
Así lo confirmó el secretario de ADP a Aries. La medida se tomó en el marco del Plenario de Secretarios y Secretarias de la Confederación.
El presidente del Consejo Provincial de la Educación Católica destacó las dificultades económicas que enfrentan los colegios privados, los incrementos salariales y el impacto en las cuotas.
Educación30/07/2024La situación económica de los colegios privados en Salta es compleja, según Roberto Suaina, quien afirmó, en Aries, que "tener un colegio hoy no es negocio", subrayando las dificultades que enfrentan las instituciones educativas debido al constante incremento de las cuotas y los ajustes salariales.
"En relación al incremento de las cuotas y demás, nos tiene muy preocupados porque los salarios se acomodan todos los meses", indicó Suaina. Este ajuste constante invita a incrementar las cuotas mensuales, haciendo difícil la situación financiera de los colegios. "Si lo ves como un negocio, realmente hoy por hoy puedes poner cualquier cosa menos un colegio", afirmó, refiriéndose a la percepción de las instituciones educativas como negocios insostenibles.
La Iglesia Católica y otras entidades que gestionan colegios privados también comparten esta preocupación. "Su gran preocupación es la misma que tenemos todos: pagar obligaciones y llegar con lo justo a fin de mes", señaló Suaina. A pesar de estas dificultades, el objetivo de estas instituciones sigue siendo brindar un buen servicio educativo y, en el caso de la Iglesia, mantener su misión de evangelización, resaltó.
Suaina ponderó la importancia de mantener el optimismo y la esperanza en medio de estas dificultades. "Pilotear este servicio no es como antes. Hoy por hoy te llega la factura de la luz y no hablemos de otros servicios. Está muy complicado sin lugar a dudas, pero no podemos perder las esperanzas", expresó. La esperanza radica en que eventualmente la situación se acomode y permita una mejor gestión financiera de los colegios.
Un cambio positivo en el panorama ha sido el ajuste en los incrementos salariales. "El año pasado, mes a mes, tenías incrementos salariales de dos dígitos, lo que se trasladaba a las cuotas y subían de forma increíble", recordó Suaina. Sin embargo, este año los incrementos salariales han sido de un dígito, lo que ha reducido el impacto en las cuotas y ha dado un respiro a las instituciones y a los padres. "Aunque los ingresos de las familias están desacomodados, manejar incrementos de un dígito nos ha dado más esperanza", concluyó.
Así lo confirmó el secretario de ADP a Aries. La medida se tomó en el marco del Plenario de Secretarios y Secretarias de la Confederación.
"Es indignante ver cómo por una cuestión de amiguismo y poder, los cargos se siguen entregando a dedo", aseguró la docente que denunció la situación.
“Nuestros docentes están yendo a las carpas para dar clases a los chicos”, explicó la ministra Cristina Fiore, por Aries.
El caso del adolescente que amenazó a sus compañeros con un machete en la escuela de Villa Esmeralda abrió una serie de interrogantes sobre la violencia en las aulas.
Es la primera vez que el material educativo para los niveles Inicial y Primario llegan a los alumnos a menos de un mes del inicio de clases.
El secretario general de ADP expresó su rechazo a la decisión unilateral del Gobierno Nacional de fijar el salario mínimo docente.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
El senador Manuel Pailler anunció que, por gestiones del gobierno salteño, Nación le delegó la tarea de auditar el área en las zonas afectadas por las inundaciones. Los trámites se harán en los hospitales de cabecera.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.