
El senador criticó el presupuesto 2026 y advirtió que el mandatario prioriza a los empresarios por encima de jubilados, docentes y trabajadores.
El jueves, Guillermo Francos tiene previsto reunirse con los presidentes de los bloques PRO, UCR, HCF e Innovación Federal para analizar los principales puntos de la reforma electoral.
Política17/07/2024El Congreso entró en período de receso por las vacaciones de invierno pero las negociaciones informales continúan. Los bloques de la oposición dialoguista se preparan para reunirse con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, este jueves para analizar las últimas iniciativas anunciadas por el Gobierno, especialmente la ambiciosa reforma electoral que incluye la eliminación de las PASO.
El objetivo de la Casa Rosada no se reduce únicamente a terminar con las elecciones primarias obligatorias, sino que también ambiciona cortar con el financiamiento público de los partidos políticos, modificar los límites para los aportes privados a las campañas e incorporar la boleta única.
En principio, el oficialismo no tiene los votos necesarios para aprobar casi ninguno de estos puntos. Por eso en la reunión de este jueves comenzarán a analizarse diferentes alternativas que permitan llegar a un consenso. Francos no quiere protagonizar un nuevo traspié, ya que la primera versión de la Ley Ómnibus también contenía un amplio capítulo de reforma electoral que fue eliminado a pedido de la oposición en la primera ronda de negociación, allá por mediados de enero.
“Las PASO no han servido para nada, se implantaron solamente como un gasto más. En las últimas se gastaron 52 millones de dólares”, dijo el jefe de Gabinete la semana pasada ante empresarios en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP). El costo de las primarias, en un contexto de ajuste generalizado, será el principal argumento para respaldar la reforma.
Hasta el momento, solo la implementación de la Boleta Única de Papel reúne cierto consenso. Sin embargo, tras la media sanción de Diputados el año pasado, el proyecto continúa estancado en el Senado. El Gobierno deberá negociar principalmente con los gobernadores de Río Negro y Misiones para llegar a los 37 votos.
De hecho, ese será el principal planteo de los bloques de la UCR y Hacemos Coalición Federal: antes de debatir la eliminación de las PASO, el oficialismo tiene que avanzar con la Boleta Única de Papel, que ya tiene dictamen de comisión. Solo falta juntar unos pocos votos clave.
Sobre el resto de los puntos el panorama es incierto y todo dependerá de la propuesta concreta del Gobierno. “Pichetto va a ir a escuchar”, adelantaron desde Hacemos Coalición Federal. Como suele ocurrir, ese bloque variopinto no tiene una postura definida sobre la eliminación de las PASO: mientras que el propio Pichetto no la ve con malos ojos, distinta postura tienen Nicolás Massot y Emilio Monzó. Curiosamente, en el bloque también está Florencio Randazzo, uno de los creadores de las Primarias (se implementaron por primera vez en 2011).
El radicalismo tampoco tiene una posición unificada pero mayoritariamente se inclina por mantener las PASO, que suelen ser más útiles a la oposición que al oficialismo para resolver sus internas.
Ante este panorama, una variante que analizan en la Casa Rosada es eliminar solo la obligatoriedad de las primarias. De hecho, María Eugenia Vidal, del PRO, ya presentó un proyecto en ese sentido: las PASO pasarían a ser las PAS (Primarias, Abiertas y Simultáneas) y dejarían de ser obligatorias tanto para los partidos como para los electores. Así por lo menos estaría garantizado el apoyo de la bancada amarilla.
“La gracia es que sean obligatorias porque así se diluye el poder de los aparatos partidarios. Si los partidos pueden decidir hacer las Primarias o no, manejan ellos la selección de los candidatos. Y si para los ciudadanos es optativo votar, sucede lo mismo”, reflexionaron desde la bancada radical ante la consulta de Infobae.
En la reunión del jueves el PRO también pedirá avanzar con los proyectos de Ficha Limpia, voto de argentinos en el exterior y Boleta Única.
Por su parte, desde el bloque Innovación Federal, que agrupa a representantes de Salta, Misiones y Río Negro, advirtieron que el Gobierno no debe cometer el mismo error que complicó la aprobación de la Ley Bases. Por eso señalan que las negociaciones deben llevarse adelante en conjunto con el Senado, para luego evitar sorpresas.
Con información de Infobae
El senador criticó el presupuesto 2026 y advirtió que el mandatario prioriza a los empresarios por encima de jubilados, docentes y trabajadores.
El senador criticó al Ejecutivo tras los comentarios del ministro de Economía sobre la oposición y defendió la distribución de los ATN a las provincias.
Tras el fin del secreto de sumario, los investigadores comenzaron a revisar la prueba recolectada. Diego Spagnuolo sigue sin abogado y crece la incertidumbre sobre si se convertirá en arrepentido.
La reunión en la Cámara alta comenzó a las 11.14. Luego de una jornada negra para LLA en Diputados, los senadores se aprestan a rechazar otra decisión presidencial.
El fiscal Carlos Amad recordó que el diputado nacional no tiene impedimentos legales para competir en octubre, aunque pesa sobre él un pedido de desafuero por peculado de servicio.
Tras la masiva Marcha Federal Universitaria, la institución instó a los senadores a respaldar la normativa clave para la educación superior.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.