
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El jueves, Guillermo Francos tiene previsto reunirse con los presidentes de los bloques PRO, UCR, HCF e Innovación Federal para analizar los principales puntos de la reforma electoral.
Política17/07/2024El Congreso entró en período de receso por las vacaciones de invierno pero las negociaciones informales continúan. Los bloques de la oposición dialoguista se preparan para reunirse con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, este jueves para analizar las últimas iniciativas anunciadas por el Gobierno, especialmente la ambiciosa reforma electoral que incluye la eliminación de las PASO.
El objetivo de la Casa Rosada no se reduce únicamente a terminar con las elecciones primarias obligatorias, sino que también ambiciona cortar con el financiamiento público de los partidos políticos, modificar los límites para los aportes privados a las campañas e incorporar la boleta única.
En principio, el oficialismo no tiene los votos necesarios para aprobar casi ninguno de estos puntos. Por eso en la reunión de este jueves comenzarán a analizarse diferentes alternativas que permitan llegar a un consenso. Francos no quiere protagonizar un nuevo traspié, ya que la primera versión de la Ley Ómnibus también contenía un amplio capítulo de reforma electoral que fue eliminado a pedido de la oposición en la primera ronda de negociación, allá por mediados de enero.
“Las PASO no han servido para nada, se implantaron solamente como un gasto más. En las últimas se gastaron 52 millones de dólares”, dijo el jefe de Gabinete la semana pasada ante empresarios en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP). El costo de las primarias, en un contexto de ajuste generalizado, será el principal argumento para respaldar la reforma.
Hasta el momento, solo la implementación de la Boleta Única de Papel reúne cierto consenso. Sin embargo, tras la media sanción de Diputados el año pasado, el proyecto continúa estancado en el Senado. El Gobierno deberá negociar principalmente con los gobernadores de Río Negro y Misiones para llegar a los 37 votos.
De hecho, ese será el principal planteo de los bloques de la UCR y Hacemos Coalición Federal: antes de debatir la eliminación de las PASO, el oficialismo tiene que avanzar con la Boleta Única de Papel, que ya tiene dictamen de comisión. Solo falta juntar unos pocos votos clave.
Sobre el resto de los puntos el panorama es incierto y todo dependerá de la propuesta concreta del Gobierno. “Pichetto va a ir a escuchar”, adelantaron desde Hacemos Coalición Federal. Como suele ocurrir, ese bloque variopinto no tiene una postura definida sobre la eliminación de las PASO: mientras que el propio Pichetto no la ve con malos ojos, distinta postura tienen Nicolás Massot y Emilio Monzó. Curiosamente, en el bloque también está Florencio Randazzo, uno de los creadores de las Primarias (se implementaron por primera vez en 2011).
El radicalismo tampoco tiene una posición unificada pero mayoritariamente se inclina por mantener las PASO, que suelen ser más útiles a la oposición que al oficialismo para resolver sus internas.
Ante este panorama, una variante que analizan en la Casa Rosada es eliminar solo la obligatoriedad de las primarias. De hecho, María Eugenia Vidal, del PRO, ya presentó un proyecto en ese sentido: las PASO pasarían a ser las PAS (Primarias, Abiertas y Simultáneas) y dejarían de ser obligatorias tanto para los partidos como para los electores. Así por lo menos estaría garantizado el apoyo de la bancada amarilla.
“La gracia es que sean obligatorias porque así se diluye el poder de los aparatos partidarios. Si los partidos pueden decidir hacer las Primarias o no, manejan ellos la selección de los candidatos. Y si para los ciudadanos es optativo votar, sucede lo mismo”, reflexionaron desde la bancada radical ante la consulta de Infobae.
En la reunión del jueves el PRO también pedirá avanzar con los proyectos de Ficha Limpia, voto de argentinos en el exterior y Boleta Única.
Por su parte, desde el bloque Innovación Federal, que agrupa a representantes de Salta, Misiones y Río Negro, advirtieron que el Gobierno no debe cometer el mismo error que complicó la aprobación de la Ley Bases. Por eso señalan que las negociaciones deben llevarse adelante en conjunto con el Senado, para luego evitar sorpresas.
Con información de Infobae
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El Presidente celebró la cifra del 1,6% que difundió este lunes el INDEC. Acompañó el posteo con una foto con el equipo económico.
El oficialismo enfrenta el desafío de mantener el rechazo presidencial al incremento en las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Todos los jefes provinciales del país están invitados a un cóctel en La Rural.
La senadora salteña citó un mensaje de la Vicepresidenta para remarcar que incluso desde el oficialismo se reconoce la importancia de asistir a los sectores más vulnerables.
La ministra de Seguridad defendió el rumbo económico del Gobierno y reclamó a las provincias que acompañen el ajuste. “No es que la gente no aguanta el ajuste, es la política”, afirmó.
Debutará el domingo 20 en “Esquina de Radio”. Se espera que analice las tensiones en el oficialismo y la disputa Milei-Villarruel.
Trabajadores del Hospital Militar convocan a una movilización este lunes 14. Al menos 100 empleados se quedarán sin trabajo y miles de jubilados sin atención médica.
El grupo musical emitió un comunicado oficial sobre el trágico accidente que sufrieron y confirmó la muerte de uno de sus integrantes.
La exsubsecretaria de Energía, Cecilia Garibotti, alertó que el Gobierno eliminó hasta el precio de referencia y afirmó que el consumidor "no puede defenderse".
Vecinos informaron que el foco ígneo registrado en barrio Pereyra Rozas ya fue controlado.
El sector energético mira con preocupación los pronósticos de una segunda ola polar. Las empresas reclaman coordinación y un “plan B” ante posibles fallas de producción.