El Presupuesto 2026 reduce los fondos para Educación en un 70% comparado con 2023

Especialistas, docentes y sindicalistas advirtieron que implica una drástica caída en los fondos para educación. Fue en el marco de la reunión de la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la Nación.

Política29/10/2025

e0d80fc9-5aa2-42ab-9798-cd2434ee33ce_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

La legisladora porteña María Bielli afirmó que la reducción para la educación obligatoria supera el 70% durante los dos años del gobierno de Javier Milei. Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), aseguró que el proyecto de Presupuesto 2026 deroga las garantías de financiamiento de la educación, la educación técnica profesional, y la ciencia y tecnología. Alesso indicó que la inversión más alta en educación ocurrió en 2015, cuando alcanzó el 1,66% del PBI, mientras que ahora es del 0,68%.

Los expositores remarcaron que la inversión proyectada para educación está por debajo de un punto del Producto Bruto Interno (PBI). El sociólogo e investigador Leandro Bottinelli detalló que se espera que el dinero destinado a la jurisdicción de educación represente el 0,75% del PBI en 2026, y comparó esta cifra con el 1,41% del PBI que representó la inversión en educación en 2023. Además, Bottinelli precisó que dentro del presupuesto total, lo proyectado para educación corresponde al 5,2%, cuando en 2023 había alcanzado el 7,25%.

La legisladora porteña María Bielli, también integrante del Colectivo Imaginar y Transformar, sostuvo que la iniciativa del Gobierno propone "consolidar e institucionalizar la reducción a la mitad de los recursos que el Estado invierte en educación". Bielli señaló que la reducción de fondos ya ocurrió en 2024 y 2025 gracias a la falta de sanción de un presupuesto, y que se consolida con el proyecto actual. Basó esta afirmación en el artículo 30 del texto enviado por el Poder Ejecutivo Nacional, que plantea derogar artículos de leyes que garantizan parámetros para el financiamiento educativo.

En cuanto a los recortes específicos, María Bielli afirmó que para las universidades, la reducción llegó al 30%; para la educación técnica al 56%; para la formación docente al 12%, y para las becas estudiantiles la baja fue del 81%. La única partida que registró un incremento fue el plan de alfabetización, con un 57%. Alesso agregó que se prevé un 0% de aumento para jardines de infantes, y que un millón de chicos necesitan becas para poder cumplir su escolaridad y no las consiguen.

Docentes y universitarios cuestionan la "política de destrucción" de la educación

Patricia Rodríguez, secretaria gremial de SADOP, manifestó que los docentes sufren un constante deterioro de su salario y sus condiciones laborales, lo que afecta la calidad educativa. Cuestionó la política de ajuste del Gobierno, que decidió sostener el equilibrio fiscal "al costo de dejar a los trabajadores afuera, desfinanciando el Estado e incumpliendo derechos conquistados". En el mismo sentido, Daniel Ricci, secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), afirmó que lo que sucede actualmente "no es una política de ajuste, es de destrucción".

La ex coordinadora de Conectar Igualdad, Laura Penacca, señaló que este programa, que asignaba dispositivos tecnológicos a estudiantes, docentes y escuelas y universidades, "hoy es absolutamente inexistente". Penacca recordó que el programa se reactivó en la gestión de Alberto Fernández, y destacó que desde el inicio del gobierno de Javier Milei el programa se desfinanció por completo, y no se distribuyó ninguna computadora o dispositivo en ningún nivel del sistema educativo.

En esa misma línea, Alesso afirmó que el objetivo del Gobierno es la privatización de la escuela y la universidad pública. En su exposición, la secretaria de CTERA preguntó: "¿Dónde está la plata que era para educación?". Ella misma se respondió: "Fue a parar para pagar intereses de la deuda externa".

Por su parte, la rectora de la Universidad Nacional de las Artes, Sandra Torlucci, aseguró que "sin educación no hay cultura". Afirmó que la falta de financiamiento provoca la caída de la calidad universitaria, ya que los docentes renuncian a su trabajo en las universidades porque su salario "no les alcanza ni para pagarse los viáticos".

Perfil

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail