El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.
Más del 54% de los argentinos vive en condiciones precarias
Según la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza en el primer trimestre de 2024 afecta a más de la mitad de la población, reflejando un alarmante incremento en comparación al año anterior. La desigualdad y la caída del ingreso real agravan la situación.
Economía08/07/2024
La Universidad Católica Argentina (UCA) reveló datos preocupantes sobre la situación socioeconómica del país: en el primer trimestre de 2024, el 54,6% de los argentinos vive en la pobreza. Este porcentaje, basado en el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), marca un aumento significativo en comparación con el 38,8% registrado el año pasado.
El informe, titulado “Nuevos pobres, pobres más pobres y más desiguales: ¿Una crisis que va quedando atrás o un peor futuro por venir?”, se construye sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, que abarca 31 aglomerados urbanos.
Según explica el relevamiento, el deterioro de la situación económica tiene múltiples aristas. Una de las más destacadas es la caída del ingreso real de los hogares. En el primer trimestre de 2024, el ingreso promedio per cápita fue de $233.695, lo que representó una disminución del 20% respecto al año anterior, donde el ingreso promedio era de $295.128.
El aumento descontrolado de los precios de la canasta básica alimentaria y no alimentaria erosionó el poder adquisitivo, afectando especialmente a los hogares más vulnerables y a la clase media baja. Esta situación dio lugar a los llamados “nuevos pobres”, personas que hasta hace poco tiempo formaban parte de la clase media y que ahora se encuentran en situación de pobreza.
Desigualdad en el ingreso
La desigualdad también se profundizó. Los sectores más bajos ven a diario cómo sus ingresos se alejan aún más de los requerimientos básicos para la subsistencia. La brecha entre ricos y pobres se amplió, con una concentración de ingresos entre los ocupados de mayores ingresos.
El ingreso medio real de los trabajadores urbanos cayó un 18,5% durante el periodo analizado, con una reducción más pronunciada para los asalariados. Entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, la remuneración salarial media ajustada por inflación disminuyó de $451.888 a $361.445, una caída efectiva del 20%.
Impacto de la inflación y la recesión
La inflación y la recesión económica son factores determinantes en este escenario. A pesar de los aumentos en los programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar (TA), estos esfuerzos no fueron suficientes para contrarrestar los efectos devastadores de la inflación y la caída del empleo informal.
Según el informe de la UCA, la tasa de indigencia también aumentó y alcanza al 16,5% de la población. Esto significa que alrededor de 7,5 millones de argentinos no pueden cubrir ni siquiera la canasta básica de alimentos.
Regiones y sectores más afectados
El estudio detalla que las regiones más afectadas son el noreste y el noroeste argentino, donde la pobreza supera el 60%. En áreas metropolitanas como el Gran Buenos Aires, el incremento de la pobreza es notable, con un 56,7% de la población en situación de pobreza.
Los sectores más golpeados incluyen a los trabajadores informales, los desempleados y aquellos con empleos precarios. Además, la pobreza infantil es particularmente alarmante, con un 65,4% de los niños y adolescentes viviendo en condiciones de pobreza, lo que implica serias consecuencias para el futuro desarrollo del país.
El salto abrupto en la pobreza se dio en el inicio del ciclo del ultraderechista, con la liberación de precios y el incremento exponencial de la inflación. La política del mercado regulador y de no intervencionismo del Estado deja resultados catastróficos entre las diferentes capas sociales.
El informe de la UCA, presentado este lunes, señala que la pobreza y la indigencia alcanzaron niveles críticos en el primer trimestre de 2024 y no se ve una recuperación económica a corto ni mediano plazo.
Página12

Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.

El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes
Economía11/09/2025La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.
Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas.

Una familia tipo necesita ganar más de $1.160.000 al mes para no ser pobre
En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior

La inflación de agosto fue de 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado
Economía10/09/2025La inflación -podría decirse- sigue flotando dentro de la banda. Por debajo del techo del 2% mensual y por encima del piso que tocó este año, en mayo, de 1,5%. En agosto, avanzó 1,9%, unas décimas menos que lo esperado.

Guía completa para la Novena del Milagro 2025: Horarios, misas y transmisiones en vivo
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.

En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

Por quinto año consecutivo, la Municipalidad de Salta, a través del Ente de Turismo, rendirá homenaje a los caminantes que llegan a la ciudad para honrar al Señor y Virgen del Milagro. Será este 14 de septiembre de 19 a 00 hs.

El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.