El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en refinanciar la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país.
Dapena: “Un dólar informal a $1400 me parece caro”
El economista analizó los vaivenes del dólar y la puja del Gobierno con los mercados.
Economía04/07/2024
En el programa Día de Miércoles, el economista Lucas Dapena, consideró la suba del dólar en las últimas semanas como una respuesta de los mercados a la recesión, la escasez de dólares y la desconfianza en la segunda etapa del programa económico del Gobierno libertario.
“Un dólar informal a $1400 me parece caro por eso no estoy comprando, al contrario, estoy vendiendo”, comenzó el economista.
Según manifestó, queda claro que por su lado el Gobierno “defenderá el valor de la moneda” o sea un dólar a $ 900 con aumentos de alrededor del 2%, mientras que del otro lado se encuentran los mercados, que entienden ese valor como desfasado.
“Entonces ahí se produce esta presión porque bajan las tasas de intereses y hay un corrimiento al dólar informal, sobre todo del MEP y el CCL (contado con liquidación ) que son los que usan los grandes inversores para dolarizarse”, explicó.
• Mayorista: $915,50
• Oficial: $954,10
• Blue: $1405
• Tarjeta: $1526,56
• MEP: $1383,41
• CCL: $1398,91
“Lo que se ve en este momento es la puja entre un mercado que considera que el dólar no debe valer alrededor $1000 pesos y un Gobierno, -porque lo dijo el ministro de Economía y el Presidente de la Nación y el Vocero Presidencial-que no devaluarán”, amplió.
En esas ideas y vueltas, no queda claro el precio que el dólar debería tener.
Además consideró la presión del Fondo Monterito Internacional para devaluar el peso como otro factor a tomar en cuenta para entender la corrida.

“El FMI pide una devaluación del 30%, habrá que ver si el Gobierno aguanta, igual estamos hablando de un 10% o un 12%, tampoco es tanto”, sentenció.
En esa línea advirtió que el país ya está en un proceso devaluatorio, “porque se devalúa el 2% mensual, "pero se había achicado la brecha”. “La suba que haya hasta ahora en el dólar informal del 20% tampoco es tan importante, pero somos argentinos y estamos acostumbrados a ver el centésimo de la variación”, apuntó.
En estos procesos devaluatorios no se sabe hasta cuánto se disparará, “por ejemplo en 2001 se esperaba que se devalúe $ 1,15 pero se fue a $3.60. Caputo adelantó un dólar a $1016 y por eso la puja en el mercado”, cerró.

El acuerdo anunciado el jueves entre la Argentina y Estados Unidos tuvo un fuerte impacto en las acciones de empresas que podrán obtener un beneficio concreto, como las ligadas al agro, el acero y el aluminio.

A pesar de las tasas a la baja, el plazo fijo se mantiene como una herramienta de inversión segura y previsible. Para obtener una ganancia de $100.000 en 30 días, se requiere una inversión inicial de $4.500.000, según el simulador basado en las tasas de noviembre de 2025

Bonos en dólares y ADRs caen tras el anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y EE. UU
Economía14/11/2025Los bonos soberanos en dólares (Globales y Bonares) retroceden hasta un 0,4% en Wall Street, y los ADRs operan con fuertes bajas (lideradas por los papeles bancarios).

La especialista en tributación, Hermosinda Egüez sostuvo que eliminar el monotributo solo será adecuado si se fija un mínimo no imponible que deje afuera a quienes solo generan ingresos para subsistir. Afirmó que el reemplazo debe ser “razonable y bien controlado”.

Ambos países avanzaron en el pacto comercial más importante en décadas, con reducción de aranceles, eliminación de trabas, apertura agrícola y alineamiento regulatorio. El entendimiento refuerza la alianza estratégica entre Washington y Buenos Aires.

Jubilados desaparecidos: hallaron objetos en la costa y reactivaron la búsqueda en Chubut
Provincias10/11/2025Efectivos de distintas fuerzas rastrillan cuatro kilómetros de playa en Puerto Visser. Las pericias sobre la camioneta serán clave para avanzar en la causa.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.

El ministro del Interior se reunirá hoy con Alfredo Cornejo y mañana con Rolando Figueroa. Busca acordar con gobernadores el Presupuesto y reformas clave antes del debate en el Congreso.

El juez señaló que el texto incluía referencias ajenas al Código Procesal de Salta y frases como “Completar”, lo que evidencia un uso inadecuado de IA.




