
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
Una recargada agenda ocupa a los gobernadores en este tiempo. Especialmente buscan formas de financiar su gestión pero también construir una relación conveniente con el gobierno nacional. Estos objetivos los obligan a encarar gestiones individualmente, a participar de gestiones con distintos grupos de sus pares o responder a convocatorias desde la Presidencia.
Opinión25/03/2024Los mandatarios del Norte Grande tienen una importante cita en Salta. Es mañana en el Centro de Convenciones y, en principio, se espera la asistencia de las 10 provincias de la región. Un cúmulo de razones los reúne y se espera una declaración que concentre una larga lista de demandas. Además, marcará la reanudación de la actividad de la liga regional que los nuclea, que fue interrumpida por el extenso proceso electoral de 2023.
La principal preocupación se vincula a la fuerte caída de la inversión pública nacional en esta parte del país, que supera el promedio nacional. Mientras la reducción de la remisión de fondos del Estado nacional a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires en el primer bimestre 2024 alcanzó el 85% contra igual período del año anterior, el recorte trepa en términos reales por encima del 90% en las diez provincias del Norte Grande. La inversión real directa y transferencias de capital del Estado nacional a la región fue por un total de un poco menos de 7 mil millones de pesos, cuando en el mismo período del 2023 había totalizado un poco más de 21 mil millones; esto es, una contracción del 68% interanual nominal.
Estos valores globales, registran amplias brechas entre las provincias. Es así que Catamarca registró el mayor volumen de inversión pública con más de 1.600 millones de pesos y, al mismo tiempo, tuvo la menor caída real interanual, que fue del 26%. En el otro extremo, Formosa recibió apenas 277 millones, lo que representa una caída del 97%. Este menor flujo de recursos es consecuencia de la decisión política del gobierno nacional de paralizar la obra pública que venían ejecutándose y que en algunos casos había alcanzado un avance físico superior al 80%.
Cualquier cambio en ese marco está vinculado a negociaciones que no tienen previsibilidad ni cierran con acuerdos concretos. El diálogo es condicionado y no tiene un alcance general por lo que los gobernadores están sometidos a un alineamiento ajeno a su extracción política o a su posicionamiento territorial. El gobierno de La Libertad Avanza reconoce a gobernadores dialoguistas, identidad que alcanzan según la temática que se imponga en momentos determinados.
Un grupo de ellos fue convocado el sábado a un reunión para este lunes, pero la invitación se pospuso ayer para el 4 de abril. Estos movimientos se relacionan con el Pacto que debe firmarse en mayo para gobernar con un acuerdo nacional, según fue lanzado el 1 de marzo pasado. El tiempo se va agotando y los disensos no han sido superados; todo indica que no fueron siquiera discutidos.
Algunos gobernadores que hicieron gala de su vocación de diálogo están dando muestras de su agotamiento en ese esfuerzo. Puede inscribirse al gobernador de Salta en ese grupo ya que con el mismo entusiasmo que logró una reunión con el ministro de Economía Luis Caputo, será anfitrión de la asamblea del Norte Grande. Del primer encuentro no obtuvo resultados que vayan más allá de la atención que el titular del Palacio de Hacienda le prestó a los problemas expuestos por Gustavo Sáenz; mayor expectativa despierta el encuentro regional.
Veinticuatro distritos confían en que se resuelvan las grandes cuestiones nacionales y que cada uno pueda abocarse a administrar su propia problemática. Previsibilidad es lo que se demanda.
Salta, 25 de marzo de 2023
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Muy activo se muestra el Ejecutivo Municipal capitalino interviniendo en la promoción de la actividad económica. Hay datos que justifican ampliamente el esfuerzo fiscal en este tiempo de crisis social.
Miembros del Ministerio Público Fiscal Federal salieron al cruce de una campaña de agresión contra jueces y fiscales que condenaron a la ex presidenta Cristina Fernández, que se canaliza a través de las redes sociales. Advirtieron que ponen en riesgo a la propia democracia.
Con un cronograma electoral que pone a la vista la renovación parcial del Congreso, el análisis de la actual situación del país queda atravesado por los comicios que se realizarán en octubre.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.