
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
AFIP registró una contracción de los ingresos del fisco de en torno a 3,5% real, si se toma como válida la proyección de inflación de alrededor de 20% para el mes.
Economía02/02/2024La recaudación tributaria cayó en torno al 3,5% real durante enero, si se toma como válida la proyección de las consultoras a las que el vocero presidencial, Manuel Adorni, sintetizó como de alrededor del 20% para el primer mes del año. De esa forma, con una nueva contracción, se observó un mal comienzo para la busqueda oficial de alcanzar un superávit primario del 2%, tal como reafirmó el staff repor publicado por el FMI. Desde el sector privado destacan, de todas formas, que el recorte del gasto deberá ser mucho más profundo y en torno al 20% real mensual para llegar al ansiado equilibro de las cuentas públicas. Durante enero siguió golpeando de lleno la suba del mínimo no imponible de la cuarta categoría de Ganancias. El IVA DGI, indicador del consumo, también cayó con fuerza. En cambio, la devaluación jugo un papel clave y las retenciones volvieron a un alto desempeño.
Afip publicó la recaudación tributaria de enero, clave para la parte de los ingresos del resultado fiscal, que será la variable clave con la que el Gobierno buscará frenar la actividad y estabilizar la inflación. En el primer mes del año, el fisco obtuvo $7.699.887 millones, lo que implicó una suba nominal de 239,8% interanual. Como la inflación en el mismo período, si se cumple el vaticinio de las consultoras en torno a un IPC de 20% en enero, fue mucho más alta y la interanual se perfila para llegar al 252,4% si esas proyecciones se cumplieran en números redondos, la caída real fue de 3,5%.
La suba del mínimo no imponible de la cuarta categoría de Ganancias sigue siendo clave y ahí estará uno de los principales problemas del Gobierno para la búsqueda de la consolidación fiscal, teniendo en cuenta que tuvo que retirar del tratamiento en el Congreso del proyecto para restituir el pago de 800.000 trabajadores. La suba nominal en el mes fue de apenas 87,3% para Ganancias impositivo, lo que implicó una contracción fortísima de 46,8% real. La suba del impuesto al combustible y mayores recortes por el lado del gasto buscarán suplir esa disminución clave en los ingresos.
Algo similar se observó en la recaudación del IVA tributario, que es un buen indicador de los niveles de consumo del mes anterior, es decir diciembre, y de la capacidad de pago del tributo por parte de las empresas durante el mes en observación, es decir enero. La suba nominal en ese caso fue de solo 200,6, lo que redundó en una contracción real de 14,7%.
En cambio, las retenciones anotaron una suba nominal de 891%, lo que implicó un incremento real del 150%. Desde Afip señalaron que, aunque los precios internacionales de los productos del agro jugaron en contra, hubo una incidencia positiva de la devaluación del tipo de cambio que generó un incremento del dólar del 118% el 13 de enero. Esa mejora notable en la competitividad funcionó como un incentivo para los exportadores, que aumentaron la liquidación y de hecho permitieron que desde entonces el BCRA acumulara divisas por más de USD6.200 millones.
La baja del capítulo fiscal de la Ley Ómnibus despertó incertidumbres acerca de cómo se logrará el 2% de superávit primario y el equilibrio en el resultado financiero. Desde la consultora Sarandí estimaron que el recorte del gasto deberá ser de entre 15% y 20% mensual real, bastante por encima de la caída en la recaudación de enero.
Con información de BAE Negocios
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.
El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.
La capitalización de intereses generó un aumento de la deuda, pese a que los pagos en pesos fueron los más altos de la era Milei.
La tensión cambiaria y la incertidumbre sobre la capacidad de pago de la deuda en dólares disparan la caída de los títulos y afectan también a la bolsa porteña.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.