
A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
AFIP registró una contracción de los ingresos del fisco de en torno a 3,5% real, si se toma como válida la proyección de inflación de alrededor de 20% para el mes.
Economía02/02/2024La recaudación tributaria cayó en torno al 3,5% real durante enero, si se toma como válida la proyección de las consultoras a las que el vocero presidencial, Manuel Adorni, sintetizó como de alrededor del 20% para el primer mes del año. De esa forma, con una nueva contracción, se observó un mal comienzo para la busqueda oficial de alcanzar un superávit primario del 2%, tal como reafirmó el staff repor publicado por el FMI. Desde el sector privado destacan, de todas formas, que el recorte del gasto deberá ser mucho más profundo y en torno al 20% real mensual para llegar al ansiado equilibro de las cuentas públicas. Durante enero siguió golpeando de lleno la suba del mínimo no imponible de la cuarta categoría de Ganancias. El IVA DGI, indicador del consumo, también cayó con fuerza. En cambio, la devaluación jugo un papel clave y las retenciones volvieron a un alto desempeño.
Afip publicó la recaudación tributaria de enero, clave para la parte de los ingresos del resultado fiscal, que será la variable clave con la que el Gobierno buscará frenar la actividad y estabilizar la inflación. En el primer mes del año, el fisco obtuvo $7.699.887 millones, lo que implicó una suba nominal de 239,8% interanual. Como la inflación en el mismo período, si se cumple el vaticinio de las consultoras en torno a un IPC de 20% en enero, fue mucho más alta y la interanual se perfila para llegar al 252,4% si esas proyecciones se cumplieran en números redondos, la caída real fue de 3,5%.
La suba del mínimo no imponible de la cuarta categoría de Ganancias sigue siendo clave y ahí estará uno de los principales problemas del Gobierno para la búsqueda de la consolidación fiscal, teniendo en cuenta que tuvo que retirar del tratamiento en el Congreso del proyecto para restituir el pago de 800.000 trabajadores. La suba nominal en el mes fue de apenas 87,3% para Ganancias impositivo, lo que implicó una contracción fortísima de 46,8% real. La suba del impuesto al combustible y mayores recortes por el lado del gasto buscarán suplir esa disminución clave en los ingresos.
Algo similar se observó en la recaudación del IVA tributario, que es un buen indicador de los niveles de consumo del mes anterior, es decir diciembre, y de la capacidad de pago del tributo por parte de las empresas durante el mes en observación, es decir enero. La suba nominal en ese caso fue de solo 200,6, lo que redundó en una contracción real de 14,7%.
En cambio, las retenciones anotaron una suba nominal de 891%, lo que implicó un incremento real del 150%. Desde Afip señalaron que, aunque los precios internacionales de los productos del agro jugaron en contra, hubo una incidencia positiva de la devaluación del tipo de cambio que generó un incremento del dólar del 118% el 13 de enero. Esa mejora notable en la competitividad funcionó como un incentivo para los exportadores, que aumentaron la liquidación y de hecho permitieron que desde entonces el BCRA acumulara divisas por más de USD6.200 millones.
La baja del capítulo fiscal de la Ley Ómnibus despertó incertidumbres acerca de cómo se logrará el 2% de superávit primario y el equilibrio en el resultado financiero. Desde la consultora Sarandí estimaron que el recorte del gasto deberá ser de entre 15% y 20% mensual real, bastante por encima de la caída en la recaudación de enero.
Con información de BAE Negocios
A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
El secretario del Tesoro norteamericano confirmó que Estados Unidos intervino ayer en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo.
La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.
La docente y especialista Hermosinda Egüez alertó sobre la proliferación de tasas municipales sin prestación efectiva del servicio, lo que genera reclamos judiciales en todo el país.
La especialista Hermosinda Egüez destacó que la administración tributaria de Salta muestra un comportamiento “más equilibrado” frente a otras provincias
El partido, que había sido postergado por el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, ya tiene su reprogramación oficial, con el objetivo de emparejar el fixture de ambos equipos.
El “Santo” salteño afrontará esta noche desde las 22 hs un partido clave por los octavos de final del reducido del Torneo Federal A, cuando reciba en el estadio Martearena a Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy.
Este sábado a las 22:00 horas, Gimnasia y Tiro enfrentará a Estudiantes de Río Cuarto en el estadio Gigante del Norte por el partido de ida de los cuartos de final del reducido de la Primera Nacional. El árbitro será Bryan Ferreyra.
El fiscal penal 2, Ramiro Ramos Ossorio, aclaró que su intervención inicial en el caso del hallazgo sin vida del excomisario Vicente Cordeyro se limitó a la búsqueda tras la denuncia por desaparición.
El candidato a senador nacional de Fuerza Patria se hizo presente en la sede del PJ salteño y apuntó contra aquellos que, “en el nombre de Perón, Evita y Güemes, fueron a Buenos Aires a hacer las peores tropelías”.