Enarsa firmó hoy un memorándum para destrabar el proyecto energético iniciado en 2014, aun lejos de su finalización; las demoras se agravaron por la falta de desembolsos.
Meta fiscal: Cayó la recaudación tributaria en enero
AFIP registró una contracción de los ingresos del fisco de en torno a 3,5% real, si se toma como válida la proyección de inflación de alrededor de 20% para el mes.
Economía02/02/2024
La recaudación tributaria cayó en torno al 3,5% real durante enero, si se toma como válida la proyección de las consultoras a las que el vocero presidencial, Manuel Adorni, sintetizó como de alrededor del 20% para el primer mes del año. De esa forma, con una nueva contracción, se observó un mal comienzo para la busqueda oficial de alcanzar un superávit primario del 2%, tal como reafirmó el staff repor publicado por el FMI. Desde el sector privado destacan, de todas formas, que el recorte del gasto deberá ser mucho más profundo y en torno al 20% real mensual para llegar al ansiado equilibro de las cuentas públicas. Durante enero siguió golpeando de lleno la suba del mínimo no imponible de la cuarta categoría de Ganancias. El IVA DGI, indicador del consumo, también cayó con fuerza. En cambio, la devaluación jugo un papel clave y las retenciones volvieron a un alto desempeño.
Afip publicó la recaudación tributaria de enero, clave para la parte de los ingresos del resultado fiscal, que será la variable clave con la que el Gobierno buscará frenar la actividad y estabilizar la inflación. En el primer mes del año, el fisco obtuvo $7.699.887 millones, lo que implicó una suba nominal de 239,8% interanual. Como la inflación en el mismo período, si se cumple el vaticinio de las consultoras en torno a un IPC de 20% en enero, fue mucho más alta y la interanual se perfila para llegar al 252,4% si esas proyecciones se cumplieran en números redondos, la caída real fue de 3,5%.
La suba del mínimo no imponible de la cuarta categoría de Ganancias sigue siendo clave y ahí estará uno de los principales problemas del Gobierno para la búsqueda de la consolidación fiscal, teniendo en cuenta que tuvo que retirar del tratamiento en el Congreso del proyecto para restituir el pago de 800.000 trabajadores. La suba nominal en el mes fue de apenas 87,3% para Ganancias impositivo, lo que implicó una contracción fortísima de 46,8% real. La suba del impuesto al combustible y mayores recortes por el lado del gasto buscarán suplir esa disminución clave en los ingresos.
Algo similar se observó en la recaudación del IVA tributario, que es un buen indicador de los niveles de consumo del mes anterior, es decir diciembre, y de la capacidad de pago del tributo por parte de las empresas durante el mes en observación, es decir enero. La suba nominal en ese caso fue de solo 200,6, lo que redundó en una contracción real de 14,7%.
En cambio, las retenciones anotaron una suba nominal de 891%, lo que implicó un incremento real del 150%. Desde Afip señalaron que, aunque los precios internacionales de los productos del agro jugaron en contra, hubo una incidencia positiva de la devaluación del tipo de cambio que generó un incremento del dólar del 118% el 13 de enero. Esa mejora notable en la competitividad funcionó como un incentivo para los exportadores, que aumentaron la liquidación y de hecho permitieron que desde entonces el BCRA acumulara divisas por más de USD6.200 millones.
La baja del capítulo fiscal de la Ley Ómnibus despertó incertidumbres acerca de cómo se logrará el 2% de superávit primario y el equilibrio en el resultado financiero. Desde la consultora Sarandí estimaron que el recorte del gasto deberá ser de entre 15% y 20% mensual real, bastante por encima de la caída en la recaudación de enero.
Con información de BAE Negocios

Los datos oficiales muestran un deterioro en el comportamiento de pago de los argentinos. Si bien los números están lejos de ser alarmantes, la tendencia es un punto que los bancos siguen.

El medio, referencia del mundo financiero global y de postura liberal, criticó la política de fortalecimiento del peso y el desbalance en la cuenta corriente. También cuestionó la falta de diálogo con la oposición.

Caputo amenazó a los bancos: “Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas”
Economía17/07/2025El titular del Palacio de Hacienda apuntó contra las entidades bancarias en un posteo desde su cuenta de X.

En abril de 2025, la cantidad de trabajadores registrados en el país alcanzó 12.847.843 personas, lo que implica una leve variación de 0,1 por ciento respecto del mes anterior.
El BID aprobó un plan de financiamiento a la Argentina y desembolsará USD 3.000 millones este año
Economía16/07/2025Fondeará la reforma impositiva y programas de asistencia social. El organismo apoyó el plan económico, pero advirtió sobre riesgos en las reservas y en el apoyo político en el Congreso.

La UTA Salta advirtió un paro de colectivos inminente por el saldo de diferencias salariales y de aguinaldo. Por su parte, la empresa anunció el pago en las últimas horas.

El ex Gobernador aseguró que frente a las medidas de ajuste que desenvuelve el gobierno libertario contra "el estado y los argentinos", es "imperioso parar a Milei".

Cayeron las reservas por el Día del Amigo y advierten por el cierre de locales
El presidente de la Cámara Hotelera aseguró que los negocios del rubro enfrentan un escenario crítico por la caída del consumo, los altos impuestos y la pérdida de turistas nacionales hacia el exterior.

De Salta a la Elite: La Historia de Mario Celedón, el salteño que relató en el Mundial de Clubes 2025
El reconocido relator salteño Mario Celedón, hincha de Gimnasia y Tiro, dialogó con Aries y compartió detalles de su meteórico ascenso y su experiencia en el Mundial de Clubes.

Gran movimiento turístico en Chicoana por el 40° Festival del Tamal: "150% de ocupación hotelera"
El intendente de Chicoana celebró la convocatoria récord por los 40 años del evento, que atrajo visitantes de toda la Argentina y obligó a habilitar casas particulares por falta de alojamiento.