
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Comenzó el pago de haberes en la administración pública. Es un hecho ordinario que, sin embargo, tiene un peso político significativo porque en su cumplimiento se refleja la salud financiera del Gobierno Provincial.
Opinión31/01/2024Efectivamente, la semana pasada se anunció que desde este miércoles queda disponible para sus beneficiarios el llamado incentivo docente. Desde el jueves, primer día del segundo mes del año y hasta el 3, quedará saldado el pago de haberes de febrero a los distintos sectores de la administración centralizada y descentralizada.
No solo se cumple con la efectivización de los salarios sino también se aplican incrementos pactados días pasados, en negociaciones colectivas correspondientes a 2023. Ese hecho, del que fueron protagonistas todos los gremios del sector público, significó el fin de una política salarial que el gobernador Gustavo Sáenz trató de sostener en su primer mandato, que es de disponer los ajustes por inflación.
La continuidad de las paritarias está asegurada desde este mes pero también deberá considerarse el punto de partida que marcó el Ejecutivo. Cualquier negociación deberá ajustarse a la disponibilidad de recursos, atento a que es objetivo sostener el equilibrio fiscal de las cuentas públicas.
Es una meta que demandará un gran esfuerzo, teniendo en cuenta que la actual situación fiscal y financiera nacional está impactando en la provincial. No solo se trata de administrar con la prórroga de un presupuesto aprobado en 2022 para el ejercicio 2023 sino que hubo decisiones adoptadas en el último trimestre del año pasado que se reflejan en menores ingresos.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, con datos del Indec y de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, en enero las provincias perdieron casi 300 mil millones de pesos en ingresos por coparticipación. Es consecuencia de la eliminación de los aportes por Ganancias de la cuarta categoría de trabajadores. La caída de esos ingresos afectó a Salta, en el primer mes del año, de manera severa. Los casi 80 mil millones de pesos que les fueron girados representan una reducción del 12,4% respecto de lo percibido en el mismo mes del año anterior.
Quien ya puso una voz de alerta sobre lo que puede suceder desde febrero fue el presidente del Foro de Intendentes de Salta, Daniel Moreno. Los municipios repiten en su administración la dependencia de fondos coparticipables y de apoyos discrecionales del Ejecutivo Provincial -como la que la provincia tiene con la Nación-, que resiente la autonomía que les reconoce la Constitución. Precisamente, la negociación salarial muestra que los intendentes deben asegurarse una asistencia extraordinaria para evitar la discriminación que denuncian los empleados respecto del trato que reciben en esa materia.
Suman la preocupación por la interrupción de obras, que venían siendo financiadas con recursos nacionales. Una gran incógnita está surgiendo de la negociación del Impuesto PAIS, que concurre al desarrollo de la infraestructura urbana y que puede despejarse con la aprobación de la ley de Bases.
En este escenario, la prudencia, la moderación y la razonabilidad serán virtudes que deberán exigirse a los gobiernos de todos los niveles.
Salta, 31 de febrero de 2024
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.