![66c631c3d2fb7](/download/multimedia.normal.9a36b43fc0ac2aa9.NjZjNjMxYzNkMmZiN19ub3JtYWwud2VicA%3D%3D.webp)
Desde CAME destacan la recuperación de la actividad industrial, mientras que los sectores desconocen un crecimiento interanual y esperan ver datos concretos en el primer trimestre para corroborar el suceso.
“Esta góndola está defendiendo tu bolsillo”, señalan los carteles.
Economía06/01/2024En cadenas de supermercado como Carrefour y Coto comenzaron a aparecer carteles en las góndolas indicando que el faltante de productos se debe a un encarecimiento que no están dispuestos a validar. “Esta góndola está defendiendo tu bolsillo”, señalan los carteles que usa Carrefour. "La ausencia de este producto se debe a los aumentos injustificados por parte del proveedor", apuntan los carteles de Coto.
Esto se da en un contexto de una fuerte suba de la inflación que genera tensión entre proveedores y supermercados. “El abastecimiento está afectado por aumentos desmedidos del proveedor. Te pedimos disculpas por el inconveniente”, detalla el cartel de la cadena francesa con 650 locales en todo el país. Coto, por su parte, apunta a cada marca con nombre y apellido.
“El abastecimiento está afectado por aumentos desmedidos del proveedor. Te pedimos disculpas por el inconveniente. El ticket más bajo es nuestro compromiso con vos", señala el cartel que fue colocado en algunas góndolas de los locales de Carrefour y que se viralizó en las redes sociales
Las grandes cadenas de supermercados ya habían denunciado una semana atrás aumentos de precios de entre un 25 y un 100% en productos de consumo masivo.
Otro fenómeno que continúa siendo un grave problema para la economía nacional es la distorsión de precios, es decir, que un mismo producto pueda tener valores muy disímiles en diferentes puntos de venta. Por ejemplo, el mismo paquete de yerba, por medio kilo y de la misma marca y calidad, puede costar, en diferentes supermercados de CABA, entre $1011 y $1749, lo que representa una diferencia del 78%.
“Esto tiene que ver con todo el proceso de reordenamiento de precios relativos, pero se relaciona mucho también con momentos de alta incertidumbre, alta inflación y la falta de un ancla en el sistema de precios”, explicó a Agustina Bordigoni para PERFIL Diego Martínez Burzaco. “Esa dispersión de que un mismo bien pueda tener precios diferentes es producto de que hacia adelante muchos comerciantes no saben cuál es el precio de reposición”. Eso, agregó, debería ir cediendo “en la medida en que funcionen dos cosas: el plan con ancla fiscal que lanzó el Gobierno -y que eso prospere-, y un esquema de mayor competencia que permita evitar esa dispersión”.
“Es algo razonable en algún punto”, comentó el economista Camilo Tiscornia. “Estamos en una especie de proceso de sinceramiento de precios en donde, ante una mayor libertad, las empresas van tratando de fijar los precios como les parece, y se tendrán que ir acomodando ante la realidad del mercado”.
Dentro de ese nuevo panorama de precios, algunos productos pueden encontrarse con diferencias superiores al 70% entre comercio y comercio.
“Hay algunos casos puntuales. Siempre pasa con inflación elevada”, sumó a este medio, en diálogo con la periodista, Fernando Aguirre, vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), que junto a la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) acordaron con la Secretaría de Comercio y Defensa del Consumidor establecer de manera “voluntaria y transitoria” un descuento del 20% en los precios de 20 productos de la canasta básica.
Con información de Perfil
Desde CAME destacan la recuperación de la actividad industrial, mientras que los sectores desconocen un crecimiento interanual y esperan ver datos concretos en el primer trimestre para corroborar el suceso.
Tras la retracción de 2024, los salarios se recuperaron paulatinamente y permitieron una gradual mejora del poder adquisitivo, pero aún están en un valor muy bajo.
Las compañías advierten que por el aumento de la litigiosidad, el sistema "está quebrado". La postura oficial es distinta y aseguran que este nuevo incremento en las cuotas es producto de una "cartelización".
La principal moneda digital subió repentinamente esta mañana, horas antes de que el magnate asuma su segundo mandato.
La devolución se hará mediante un mecanismo de compensación aplicable a las obligaciones correspondientes al Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias.
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la CAME, con una muestra que alcanzó a 420 pequeñas y medianas industrias a nivel federal.
El Ministerio de Educación de Salta emitió la Resolución Nº 015, publicada hoy en el Boletín Oficial, que dispone la titularización de docentes en cargos vacantes para el ciclo lectivo 2025.
El 17 de enero salió con su pareja y no regresó. El hombre –imputado- dijo que la mujer se negó a regresar de Bolivia, pero hubo contradicciones en su relato.
La subsecretaria de Ambiente, Emilce Arias, detalló que la intervención se dio tras una denuncia de vecinos de B° Solidaridad. “Había gallinas, cuises, cobayos, codornices en cajones, jaulas pequeñas y hasta en tuppers”, indicó.
El estado de salud se mantiene en reserva. Se encuentra internado en la clínica IMAC.
Por el feriado del Día del Trabajador y la declaración de "día no laborable" del viernes 2, el Ejecutivo Provincial analiza modificar el llamado a alecciones hecho para el domingo 4.