
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Economía02/07/2025El dólar oficial marca récords históricos. La llegada del segundo semestre recalentó a todos los tipos de cambio y este miércoles encaran la segunda rueda consecutiva al alza, luego de que ayer el Gobierno volviera a subir las retenciones al maíz y la soja. Además, el fallo de YPF, la dolarización de los inversores minoristas y la cercanía de las elecciones le suman presión al mercado de cambios.
Poco antes del mediodía, el dólar oficial minorista aparece en las pantallas del Banco Nación a $1255, una suba de $20 con respecto al cierre anterior (+1,6%). Se trata del valor más alto que se tenga registro, incluso por encima de las primeras reacciones al alza que tuvo esta cotización tras la salida del cepo cambiario, a mediados de abril.
El precio del dólar puede variar de un banco a otro, lo que explica que el valor promedio del mercado sea de $1251,51, de acuerdo con el relevamiento de entidades financieras que hace diariamente el Banco Central (BCRA). Si se le agrega el 30% a cuenta de Ganancias, cotización que aplica para compras y viajes en el exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1626,96.
“Mientras que la suba de los dólares el lunes podría haber estado vinculada al fallo de la jueza Loretta Preska, que obliga a la Argentina a transferir el 51% de las acciones de YPF a los demandantes, la dinámica de ayer responde a otros factores. Entre ellos, se destaca el cobro del aguinaldo, que podría estar alimentando la demanda de dólares del retail de manera transitoria y estacional. A su vez, el lunes liquidó la licitación del Tesoro, en la que el rollover fue de apenas 58,9%, por lo que nos encontramos en un contexto de mayor liquidez, que también podría haber presionado la demanda de dólares", consideraron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
La presión al alza se da en un contexto donde el agro todavía sigue con las liquidaciones, y se espera que lo siga haciendo por un tiempo más. En los últimos 15 días las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior sumaron unos US$7050 millones, cuando lo efectivamente liquidado en ese período alcanzó los US$2998 millones, por lo que hay una oferta potencial de casi US$4000 millones que entrarán en el mercado de cambios en esta primera quincena de julio, según estimaciones de PPI.
En dólar oficial mayorista cotiza a $1237,56, equivalente a una suba diaria de $18,32 (+1,5%), el valor más alto que se tenga registro. De esta manera, la cotización ya se acomodó por encima de la mitad de la banda de flotación, el esquema que prevé un piso alrededor de los $1200 y un techo a $1400 (estos valores se ajustan diariamente al 1% mensual).
“El tipo de cambio ha estado bajo presión últimamente, a pesar del elevado nivel de ventas del sector agroexportador (US$269 millones ayer), lo que muestra que levantar las restricciones para personas físicas y flujos de portafolio ayudaría a suavizar la estacionalidad producto de las restricciones, anticipando presiones futuras, aunque no las eliminaría por completo en nuestra opinión”, agregaron desde Max Capital.
El dólar MEP, que durante el cepo cambiario se convirtió en la opción para que los argentinos se dolaricen legalmente, sube $12,27 y alcanza los $1245,10 (+1%). El contado con liquidación (CCL), instrumento que se utiliza para girar las divisas a una cuenta bancaria fuera del país, trepa $15 y toca los $1248,07 (+1,2%).
Las presiones alcistas también se observan en la City porteña. Los arbolitos y cuevas negocian el dólar blue a $1240, un avance de $15 frente al cierre anterior (+1,2%), por lo que todas las cotizaciones operan en valores que van de los $1240 a $1255.
La Nación
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.