El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas

La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.

Economía03/07/2025

600x400_medio-negociaciones-nuevo-acuerdo-fmi-advirtio-al-gobierno-reservas-cepo-al-dolar-1066987-14

Una misión del equipo económico argentino se encuentra en Washington participando de la primera revisión del programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.). Así lo señaló Julie Kozack, vocera del organismo, este jueves en el marco de una de las habituales conferencias de prensa confirmando lo anticipado por Ámbito en cuanto a que el viceministro de Economía, José Luis Daza se encuentra en Washington desde este lunes junto al Secretario de Finanzas, Pablo Quirno participando de la primera revisión del programa. Kozack precisó que las conversaciones son “muy productivas”.

También admitió que no se ha concluido aún el staff report que se elevará al Directorio y no aventuró alguna de fecha de conclusión ni tampoco cuando podría producirse, por consiguiente, el próximo desembolso.

Recordó que una misión técnica del FMI visitó recientemente Buenos Aires – concluyó el pasado 27 de junio - en el marco de la primera revisión del programa de facilidades extendidas por 20.000 millones de dólares que el país firmó en abril último.

Kozack señaló que “las discusiones para la primera revisión continúan, y permanecen muy productivas”. Agregó que “el programa, como hemos dicho antes, sigue generando resultados positivos.” En este sentido dijo que “La transición a un régimen cambiario más robusto ha sido suave. Se retomó el proceso de desinflación. La economía se sigue expandiendo. Los indicadores de alta frecuencia sugieren que la pobreza está en una tendencia descendente en Argentina”.

La vocera también ponderó el regreso del país a los mercados internacionales de crédito por primera vez en siete años y afirmó que “todo este progreso, por supuesto, bajo el programa, está sostenido por políticas fiscales y monetarias apropiadamente estrictas”.

multimedia.normal.95568558b1bca7c3.bm9ybWFsLndlYnA%3DNeuquén: aprueban una ley que regula el uso de celulares en las escuelas

RESERVAS

Sobre el tema de la acumulación de reservas Kozack señaló: “como he mencionado los técnicos (del FMI) y las autoridades (argentinas) tienen un compromiso compartido con el éxito del programa y lo que puedo agregar, por supuesto, que incluye el reconocimiento compartido de la necesidad de continuar construyendo reservas para protegerse contra posibles riesgos externos. Estamos estrechamente comprometidos con las autoridades argentinas con este tema”. Por otra parte, la vocera del Fondo se negó a especular sobre la posibilidad de que Argentina solicite un “waiver” (perdón) por el incumplimiento de alguna meta.

Se le preguntó, asimismo, sobre la decisión de la jueza de Nueva York, Loretta Preska condenando al país a pagar 16.000 millones de dólares en un juicio por la expropiación de la empresa YPF y ordenando depositar el 51% de las acciones de la compañía petrolera en poder del Estado argentino como garantía. Respondió al respecto que “obviamente estamos prestando atención cercana, monitoreando la situación. Sin embargo, por política, no comentamos cuestiones legales relacionadas con nuestros países miembros”.

cumbre-de-presidentes-del-mercosur-2025-E3UPHUDQFBEFFNFVNVMKPRSGQUCumbre del Mercosur: el frío saludo entre Milei y Lula que marcó la tensión

CUMPLIMIENTO

Argentina cumplió con casi todas las metas establecidas en el referido acuerdo. En algunos casos en exceso, como sucede con los objetivos fiscales. Cabe recordar que el Gobierno de Javier Milei, por propia iniciativa, elevó a 1,6% del Producto Bruto Interno la meta de superávit primario en las cuentas del Tesoro. Se trata del dato más importante para la conducción del Palacio de Hacienda que insiste en el carácter innegociable de la disciplina fiscal.

La meta de acumulación de reservas en poder del Banco Central, en cambio, no fue alcanzada, según señalan distintas consultoras privadas. Se calcula que el país estaría unos 4.000 millones de dólares por debajo del objetivo.

En paralelo se difundieron los datos del balance de pagos que encendieron luces amarillas entre los analistas por lo que se considera un rápido crecimiento del desequilibrio en la cuenta corriente.

Desde el ministerio de Economía refutan estos argumentos. Según el titular de la cartera, Luis Caputo, el rojo actual equivale a 1,8% del PBI, muy lejos del 4,8% que registró en 2017 la administración de Mauricio Macri y sensiblemente por debajo del desbalance en la cuenta corriente que mostraron otros países que tuvieron crisis de balanza de pagos. Entre otros casos, Caputo cita la situación de Chile, en 1982, cuando el rojo llegó a 9%, México en 1994 (efecto Tequila) con un déficit de 7,8% o Grecia, en 2008, con 14,7%.

Con información de Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail