
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El Centro Azucarero Argentino (CAA) objetó la derogación de una ley sobre aranceles a la importación y las modificaciones para los biocombustibles; la vitivinicultura está preocupada por la suba de las retenciones.
Economía02/01/2024Dos economías regionales plantearon críticas en las últimas horas por las medidas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. Por un lado, el sector azucarero alertó sobre el impacto de dos iniciativas de la ley ómnibus. Por otra parte, la vitivinicultura se quejó del regreso de las retenciones en su caso al 8%.
En un comunicado, el Centro Azucarero Argentino (CAA) cuestionó la derogación de la ley 25.715, de 2003, que había establecido aranceles para la importación, y los cambios en la ley de biocombustibles.
“Creemos que la derogación de la ley 25.715 es un grave error porque ella no significa una protección del azúcar sino una preservación de la producción y del mercado interno frente a fluctuaciones severas de los precios en el mercado mundial, donde representamos menos del 1% y no tenemos ninguna incidencia. El mercado internacional del azúcar es uno de los más regulados del mundo, por los subsidios, el dumping y restricciones de todo tipo de algunos países, que perjudican a los productores no subsidiados, como los argentinos, que es precisamente lo que neutraliza la ley 25.715″, dijo.
En ese marco, el CAA pidió a los diputados y senadores nacionales no aprobar el artículo 59 del proyecto y “evitar así lo que será un golpe irreversible para una cadena de valor integrada por 19 ingenios, 16 destilerías de alcohol y 6000 productores cañeros independientes, que emplean en forma directa a 57.355 trabajadores, y una vasta red de proveedores, fraccionadores y distribuidores”.
“Igualmente grave es la modificación que se impulsa de la ley de biocombustibles N° 27.640 (arts. 307 a 315), que rompe un régimen que tiene previsto, por ley, vigencia hasta el año 2030, es decir, se afrenta la seguridad jurídica con que se realizaron inversiones y se desarrolla la producción de bioetanol de caña de azúcar, puntal decisivo del sostenimiento económico de la actividad azucarera”, añadió. El proyecto habla de la libre importación de bioetanol para su mezcla con naftas, la habilitación a las petroleras para producirlo y autoabastecerse o comprarlo a precio libre. También “elimina la participación equilibrada en el abastecimiento por parte de las elaboradoras de bioetanol y hasta faculta a la autoridad a reducir el porcentaje de mezcla del 12% con una simple decisión administrativa”.
“Consideramos que el proyecto puede ser mejorado, orientado a una Convergencia Técnica con el Mercosur, se mantengan las condiciones actuales para la mezcla del 12% con bioetanol de producción nacional y se contemple su incremento a un rango de entre 18% y 27% con mecanismos de competencia abierta. Para ello, haremos las contribuciones necesarias para que los diputados y senadores nacionales introduzcan cambios al proyecto de ley y se evite destruir un sistema de combustibles limpios que tantas inversiones significaron y tantos beneficios aportan para el agregado de valor a la producción regional, el medio ambiente y el entramado socioeconómico del Noroeste Argentino”, remarcó.
Por el lado de la vitivinicultura, miembros de la Corporación Vitivinícola Argentina y los ministros de la Producción de Mendoza y San Juan, Rodolfo Vargas Arizu y Gustavo Fernández, respectivamente, se reunieron hoy con el secretario de Agricultura, Fernando Vilella.
Según la entidad, el encuentro fue para “dialogar sobre la actividad hoy presente en 18 provincias argentinas, fortalecer la articulación público-privada con Nación, a partir de la asunción del nuevo gobierno, plantear el rechazo del sector al proyecto de ley que reinstala las retenciones con una alícuota del 8% para todos los productos exportables de la vitivinicultura [en septiembre pasado las alícuotas habían bajado a 0%], sostener la continuidad del Proviar 2, el fomento del turismo del vino, la sostenibilidad y la lucha contra la Lobesia Botrana”.
Respecto del tema puntual de retenciones, según Coviar “Vilella destacó que es un tema que debe ser tratado y decidido por el Congreso cuando se debata el proyecto en ambas cámaras”.
De acuerdo a la organización, en la reunión “se plantearon los temas centrales para la vitivinicultura argentina y se abrió una agenda de trabajo e intercambio de estudios técnicos para ir avanzando en cada una de las temáticas presentadas”.
“La reunión fue muy positiva. Con la participación de los ministros de la Producción de Mendoza y San Juan (miembros del directorio de Coviar), presentamos a las nuevas autoridades nacionales el importante rol que tiene Coviar y el Plan Estratégico Vitivinícola al 2030 como mesa de articulación, diálogo y trabajo para el futuro de la Viticultura Argentina”, afirmó Mario González, presidente de la agrupación.
La Nación
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.
El Fondo Monetario Internacional desembolsó este martes un adelanto de US$ 12.000 millones y las reservas pegaron un salto. De esa manera, el stock de divisas brutas del Banco Central pasó a los US$ US$ 36.799 millones.
Así lo anunció el ministro de Infraestructura en Aries. La medida busca descomprimir el tránsito pesado sobre la ruta nacional.
El intendente Emiliano Durand lo informó este miércoles en el marco del 443° aniversario de la Fundación de Salta.
Descuentos exclusivos, premios y beneficios especiales en el “Festival del ahorro” de Supermayorista Vital, que ya está en marcha. Hasta el 11 de mayo, habrá grandes sorpresas en todas sus tiendas.
Las medidas de fuerza, que fueron consideradas "ilegales e ilegítimas" por la empresa estatal, se mantuvieron durante cuatro días y afectaron las operaciones.
Se refuerza el trabajo preventivo con controles viales y de alcoholemia en distintos puntos de la provincia ante la afluencia vehicular.