
Ya no hay número para sostener el veto de Javier Milei en el Congreso. Nuevo encuentro en Córdoba en paralelo a cumbre de ministros de Economía. Coparticipación, ATN y retenciones, en el foco del conflicto.
A partir de este viernes entró en vigencia el DNU del Presidente para desregular la economía afectando al menos 300 leyes.
Política29/12/2023En comunicación con Aries, la senadora nacional por Salta de Unión por la Patria (UxP), Nora Giménez se refirió al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei publicado en el boletín oficial el 21 de diciembre, que luego de los ocho días de su publicación, entró en vigencia hoy viernes.
“Muy preocupada por la situación porque en la Argentina como en todas las democracias del mundo, los derechos de los ciudadanos están asegurados por las leyes del Congreso y no por decretos presidenciales”, manifestó la legisladora.
Para Giménez, el DNU “no reviste ni la necesidad ni la urgencia”, aseverando, además, que “la gran mayoría de los artículos no están fundados”.
En esa misma línea, reforzó la senadora nacional que el DNU afecta leyes que datan de hace 20 años, con lo cual advierte que no es urgente su tratamiento.
“El problema es de procedimiento legislativo porque no puede desde una posición de monarquía absoluta decir, esto se cambia, esto se golpea, esto se deroga. No se puede llevar adelante este proceso de modificación de leyes fundamentales en donde han participado muchos sectores, donde con estas modificaciones se afectan trabajadores, pymes, producciones regionales, el desarrollo industrial, la ley de Alquileres, la ley de Abastecimiento, entre otras”, remarcó.
“Son funciones exclusivas del Congreso, no del Ejecutivo”, sostuvo con contundencia.
Giménez señaló que, si el objetivo es desregular la economía, esto podría ser posible en otra Argentina, en donde pueda realmente “funcionar la competencia”, y no en la Argentina en donde prevalece “la concentración económica y las desigualdades”, cerró.
Ya no hay número para sostener el veto de Javier Milei en el Congreso. Nuevo encuentro en Córdoba en paralelo a cumbre de ministros de Economía. Coparticipación, ATN y retenciones, en el foco del conflicto.
La oposición busca avanzar en los proyectos de financiamiento universitario, retenciones al agro y la emergencia en la salud pediátrica; prueba de fuego para los bloques aliados.
“No me parece tan alocado”, contestó el senador nacional, Sergio Leavy, en Aries, al ser consultado por la llamativa insistencia de su par salteño para modificar la conformación del máximo Tribunal.
Sergio Leavy advirtió que las elecciones en octubre serán “muy polarizadas” y pidió una sola lista opositora para enfrentar la política de Javier Milei.
El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se reunirá este martes con ministros de Economía; la coparticipación de junio subió respecto a 2024 y cayó en relación a mayo.
El ex funcionario opinó sobre el fallo adverso de la jueza Loretta Preska en Nueva York y defendió la estatización de la compañía.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.