
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


En las elecciones generales de octubre en nuestra provincia, el señor Pablo Outes y la señora Yolanda Vega se habían postulado para diputados nacionales dentro de la fórmula de Unión por la Patria, en la lista que para presidente llevaba de candidato a Sergio Massa.
Opinión06/12/2023
Era de esperar que ellos, que fueron electos por el voto de los salteños, fueran consecuentes con sus posiciones y sobre todo con sus electores. Fueron colocados por el pueblo en la Cámara de Diputados de la Nación con un mensaje claramente distinto al de la Libertad Avanza. Debían integrar por cierto el Bloque que en la cámara enrola a todos los anteriores del Frente de Todos y actuales Unión por la Patria y ser consecuentes con las posturas que los salteños le dieron.
Ahora nos enteramos que más rápido que inmediatamente, aún sin haber ingresado a la cámara, lo que recién harán mañana, se cambiaron de bando y van a constituir un nuevo bloque al que se incorpora la actual diputada Pamela Calleti quien renuncia al Bloque del Frente de Todos, para desde allí garantizar la gobernabilidad del nuevo gobierno nacional, es decir funcional al Presidente electo Javier Milei, así, con eufemismos, se presentan.
Cuando Lorenzo Borocotó hizo el inmediato cambio de bloque político el día de su incorporación a la Cámara de Diputados, se acuñó la acción de transfuguismo político con el neologismo Borocotización.
¿Tienen legitimación esos diputados de hacer algo inverso a lo que los ciudadanos votamos? A mi criterio no. Tendrán una permeabilidad legal quizás, pero claramente no están respetando el mandato en el que la ciudadanía los colocó.
Deben ser opositores y como tal controlar al gobierno y sobre los proyectos de leyes que se presenten trabajar con el objetivo que sirvan a la Nación y a la Provincia. Ese lugar es el que corresponde. Allí se trabaja fuertemente para que la Argentina tenga leyes adecuadas a la Constitución Nacional y a la histórica construcción de nuestro devenir.
Si lo electores hubiéramos sabido que la vocación de estos diputados era la de servir a la Libertad Avanza no hubieran sido elegidos en la lista de Unión por la Patria.
Debe respetarse escrupulosamente la correspondencia entre lo que ofrecen electoralmente los candidatos y el voto que lo apoya, de lo contrario el daño que se hace a la fe democrática es inmenso y la defección en el sistema trae aparejado el desprecio a la política.
Es entendible que los diputados de la Libertad Avanza voten leyes de cercenamiento de derechos porque así lo prometieron y por ello fueron elegidos.
Los de Unión por la Patria deben estar en la vereda distinta, en la de la oposición, así es la Democracia y así se avanza. Un país sin oposición es un país sin democracia.

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Una avería en el sistema de transmisión provocó la salida de todas las generadoras eléctricas y causó caos en Santo Domingo, donde el metro y el teleférico debieron ser evacuados.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.