
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.


En las elecciones generales de octubre en nuestra provincia, el señor Pablo Outes y la señora Yolanda Vega se habían postulado para diputados nacionales dentro de la fórmula de Unión por la Patria, en la lista que para presidente llevaba de candidato a Sergio Massa.
Opinión06/12/2023
Era de esperar que ellos, que fueron electos por el voto de los salteños, fueran consecuentes con sus posiciones y sobre todo con sus electores. Fueron colocados por el pueblo en la Cámara de Diputados de la Nación con un mensaje claramente distinto al de la Libertad Avanza. Debían integrar por cierto el Bloque que en la cámara enrola a todos los anteriores del Frente de Todos y actuales Unión por la Patria y ser consecuentes con las posturas que los salteños le dieron.
Ahora nos enteramos que más rápido que inmediatamente, aún sin haber ingresado a la cámara, lo que recién harán mañana, se cambiaron de bando y van a constituir un nuevo bloque al que se incorpora la actual diputada Pamela Calleti quien renuncia al Bloque del Frente de Todos, para desde allí garantizar la gobernabilidad del nuevo gobierno nacional, es decir funcional al Presidente electo Javier Milei, así, con eufemismos, se presentan.
Cuando Lorenzo Borocotó hizo el inmediato cambio de bloque político el día de su incorporación a la Cámara de Diputados, se acuñó la acción de transfuguismo político con el neologismo Borocotización.
¿Tienen legitimación esos diputados de hacer algo inverso a lo que los ciudadanos votamos? A mi criterio no. Tendrán una permeabilidad legal quizás, pero claramente no están respetando el mandato en el que la ciudadanía los colocó.
Deben ser opositores y como tal controlar al gobierno y sobre los proyectos de leyes que se presenten trabajar con el objetivo que sirvan a la Nación y a la Provincia. Ese lugar es el que corresponde. Allí se trabaja fuertemente para que la Argentina tenga leyes adecuadas a la Constitución Nacional y a la histórica construcción de nuestro devenir.
Si lo electores hubiéramos sabido que la vocación de estos diputados era la de servir a la Libertad Avanza no hubieran sido elegidos en la lista de Unión por la Patria.
Debe respetarse escrupulosamente la correspondencia entre lo que ofrecen electoralmente los candidatos y el voto que lo apoya, de lo contrario el daño que se hace a la fe democrática es inmenso y la defección en el sistema trae aparejado el desprecio a la política.
Es entendible que los diputados de la Libertad Avanza voten leyes de cercenamiento de derechos porque así lo prometieron y por ello fueron elegidos.
Los de Unión por la Patria deben estar en la vereda distinta, en la de la oposición, así es la Democracia y así se avanza. Un país sin oposición es un país sin democracia.

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ministro salteño llamó a dejar atrás el triunfalismo electoral y enfocarse en resolver los problemas urgentes de la población, como el empleo, los impuestos y las obras públicas.

Después de que Roña Castro dejara el programa, este martes se realizó la segunda gala de eliminación en MasterChef Celebrity, donde otro participante fue eliminado.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

Hoy, miércoles 29 de octubre, el Plazo Fijo que más paga tiene una TNA del 54%. En el ranking de billeteras, Naranja X se mantiene como líder con una cuenta remunerada que rinde el treinta y nueve por ciento.