
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Los movimientos de caballos se encuentran restringidos. Se insta a comunicar al SENASA cualquier cambio de conductas o comportamientos poco habituales.
Salud06/12/2023En el marco de la Emergencia Sanitaria por Encefalomielitis Equina, la Secretaría Desarrollo Agropecuario de Salta junto a la Comisión Provincial de Sanidad Animal (CoProSA), informan que se restringen los movimientos de equinos entre las jurisdicciones afectadas por la enfermedad.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la emergencia a través de la Resolución N° 1.219/23 y dispuso medidas sanitarias inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante los brotes registrados.
Ignacio Chavarría, director general de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario sostuvo que “a la fecha, según registros del organismo nacional, las jurisdicciones en donde se ha detectado la enfermedad son: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Formosa y Entre Ríos. Además, hay muestras en estudio de animales de las provincias de Neuquén, Mendoza, Misiones y Santiago del Estero.
Asimismo, precisó las nuevas normativas establecen que en los eventos donde haya concentraciones de equinos deberá exigirse que los animales cuenten con una vacunación contra la enfermedad de al menos quince días de antelación para el caso de animales que ya hayan sido vacunados y en el caso de las primo vacunaciones deberán revacunar entre las 2 a 4 semanas posteriores a la primera aplicación.
Por último, el funcionario recordó que la aplicación de medidas de prevención y uso de productos veterinarios deben contar con la autorización del SENASA.
Ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos dar aviso al SENASA, concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a: http://[email protected] o a través del apartado “Avisá al Senasa” de la página web del Organismo.
Para mayor información ingresar a la página del organismo https://www.argentina.gob.ar/senasa/encefalomielitis-equinas
La encefalomielitis equina es una enfermedad exótica para Argentina, con el último registro oficial en 1988. Se trata de una infección viral causada por un virus de la familia Togaviridae, que se transmite por la picadura de mosquitos. La encefalomielitis equina, como su nombre lo indica, afecta a los equinos, como caballos, yeguas y burros, y puede causar encefalitis grave en animales y humanos debido al daño que ocasiona al sistema nervioso central.
Dentro de las encefalomielitis equinas existen tres tipos: del Este, del Oeste y de Venezuela. Estas enfermedades se consideran exóticas en Argentina, con un último registro oficial que data de 1988. Según el Senasa, la tasa de letalidad en equinos que se enferman puede llegar al 90% en la variante del Este, y del 20 al 30% en la variante del Oeste, mientras que la de Venezuela oscila en un rango mayor, que va del 40 al 90%. Los animales que sobreviven a cualquiera de las enfermedades, pueden quedar con secuelas. En los humanos, se estima que la letalidad es menor.
Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y estos a su vez infectan a los equinos y los seres humanos. De acuerdo con el Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe, los mosquitos que transmiten la enfermedad generalmente se encuentran en zonas cálidas y húmedas. Estos se infectan al picar a un ave que esté infectado con el virus. Luego, pueden transmitir el virus a otros caballos o a los humanos al picarlos. La investigación médica indica que los caballos, los humanos y otros mamíferos son huéspedes incidentales.
Una vez transmitido el virus, el periodo de incubación de la enfermedad, es decir, el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos, es de 5 a 14 días. No se ha informado la transmisión natural entre caballos, o de caballos a humanos. Tampoco se ha informado la transmisión de persona a persona.
Los virus que producen la encefalomielitis equina del Este y del Oeste generalmente se desarrollan en las aves y los roedores, y luego se transmiten a través de los mosquitos. La investigación médica indica que los caballos, los humanos y otros mamíferos son huéspedes incidentales.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.