
Además se confirmaron dos casos en Capital. A la fecha suman 21 los positivos y 28 los probables. No se notificaron casos confirmados de chikungunya ni de zika.
Un experto explicó porque el dato de la pobreza en el país sería mucho menor a la cifra informada por INDEC, partiendo de la metodología para la medición. También apuntó contra otras métricas “imprecisas” en salud y educación.
Salud30/11/2023En medio del debate cada vez más candente sobre la situación de la pobreza en Argentina, el economista salteño Jorge Paz, en el programa Día de Miércoles, expresó sus reservas sobre la manera en que se mide la pobreza en el país. Si bien destacó que no cuestiona la precisión de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), aseveró que tiene críticas sobre la metodología utilizada.
"Creo que el INDEC presenta correctamente los datos, pero cuestiono la forma en que medimos la pobreza", declaró Paz y enfatizó que la tasa oficial de pobreza del 40%, según las encuestas recientes, le parece excesiva y plantea dudas sobre la validez de las mismas. "Una sociedad no puede estar funcionando con un 40% de pobreza porque ya habríamos tenido un enfrentamiento civil o protestas callejeras", señaló.
Paz hizo hincapié en un indicador “que a menudo se pasa por alto”: la tasa de pobreza extrema o indigencia, que en Argentina oscila entre el 8% y el 13%. Según el economista, el mismo no recibe la atención que merece y refleja la proporción de la población con ingresos inferiores al valor de la canasta básica, y es esencial para comprender la verdadera magnitud de la pobreza en nuestro país.
“Si voy al dato que calcula la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe),la pobreza de Argentina es similar al de la pobreza extrema que calcula INDEC; y si la miramos, está estable desde hace muchísimo tiempo ”, explicó.
Paz resaltó que, según sus observaciones, la calidad de la educación también juega un papel crucial en esta discusión, e hizo referencia a una nueva medición que indica que la tasa de población infantil no puede leer ni hacer cálculos simples cuando llega al sexto grado, -que decayó del 27% al 20%-, y que en algún punto se contradeciría con la métrica que indica que casi el 100% de los niños están en las aulas.
"El aprendizaje y la calidad educativa son esenciales. No se trata solo de la cantidad de niños en las aulas, sino de la capacidad real de comprensión y aplicación de conocimientos", aseveró.
El economista concatenó asimismo la información con los indicadores para salud: “todos podemos acceder a ella, pero si alguien se tiene que hacer una cirugía cardiovascular en el hospital público, no sé cuánto tiempo va a demorar. La calidad de ese acceso también se debe mirar como un indicador y no se lo hace”, finalizó.
Además se confirmaron dos casos en Capital. A la fecha suman 21 los positivos y 28 los probables. No se notificaron casos confirmados de chikungunya ni de zika.
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También habrá registro de voluntarios para potencial donación de médula ósea.
La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Salta anunció un incremento del 4% en las cuotas del coseguro, vigente desde el 1° de abril.
La unidad estuvo apostada en el barrio Santa Cecilia. Los principales motivos de atención fueron urgencias, inactivación de caries y aplicación de selladores, entre otros procedimientos. Desde este jueves se aposta en villa Floresta.
Según explicó la secretaria general de SiTEPSa, la retención representa alrededor de $300 mil del sueldo.
El gobierno provincial reglamentó la ley de recupero de costos y reclama deudas millonarias a las prestadoras de salud.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
El senador Manuel Pailler anunció que, por gestiones del gobierno salteño, Nación le delegó la tarea de auditar el área en las zonas afectadas por las inundaciones. Los trámites se harán en los hospitales de cabecera.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.