
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Un experto explicó porque el dato de la pobreza en el país sería mucho menor a la cifra informada por INDEC, partiendo de la metodología para la medición. También apuntó contra otras métricas “imprecisas” en salud y educación.
Salud30/11/2023En medio del debate cada vez más candente sobre la situación de la pobreza en Argentina, el economista salteño Jorge Paz, en el programa Día de Miércoles, expresó sus reservas sobre la manera en que se mide la pobreza en el país. Si bien destacó que no cuestiona la precisión de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), aseveró que tiene críticas sobre la metodología utilizada.
"Creo que el INDEC presenta correctamente los datos, pero cuestiono la forma en que medimos la pobreza", declaró Paz y enfatizó que la tasa oficial de pobreza del 40%, según las encuestas recientes, le parece excesiva y plantea dudas sobre la validez de las mismas. "Una sociedad no puede estar funcionando con un 40% de pobreza porque ya habríamos tenido un enfrentamiento civil o protestas callejeras", señaló.
Paz hizo hincapié en un indicador “que a menudo se pasa por alto”: la tasa de pobreza extrema o indigencia, que en Argentina oscila entre el 8% y el 13%. Según el economista, el mismo no recibe la atención que merece y refleja la proporción de la población con ingresos inferiores al valor de la canasta básica, y es esencial para comprender la verdadera magnitud de la pobreza en nuestro país.
“Si voy al dato que calcula la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe),la pobreza de Argentina es similar al de la pobreza extrema que calcula INDEC; y si la miramos, está estable desde hace muchísimo tiempo ”, explicó.
Paz resaltó que, según sus observaciones, la calidad de la educación también juega un papel crucial en esta discusión, e hizo referencia a una nueva medición que indica que la tasa de población infantil no puede leer ni hacer cálculos simples cuando llega al sexto grado, -que decayó del 27% al 20%-, y que en algún punto se contradeciría con la métrica que indica que casi el 100% de los niños están en las aulas.
"El aprendizaje y la calidad educativa son esenciales. No se trata solo de la cantidad de niños en las aulas, sino de la capacidad real de comprensión y aplicación de conocimientos", aseveró.
El economista concatenó asimismo la información con los indicadores para salud: “todos podemos acceder a ella, pero si alguien se tiene que hacer una cirugía cardiovascular en el hospital público, no sé cuánto tiempo va a demorar. La calidad de ese acceso también se debe mirar como un indicador y no se lo hace”, finalizó.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.