
La enfermedad afecta principalmente a niños y puede provocar insuficiencia renal aguda; la prevención y la detección temprana son clave.
Un experto explicó porque el dato de la pobreza en el país sería mucho menor a la cifra informada por INDEC, partiendo de la metodología para la medición. También apuntó contra otras métricas “imprecisas” en salud y educación.
Salud30/11/2023En medio del debate cada vez más candente sobre la situación de la pobreza en Argentina, el economista salteño Jorge Paz, en el programa Día de Miércoles, expresó sus reservas sobre la manera en que se mide la pobreza en el país. Si bien destacó que no cuestiona la precisión de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), aseveró que tiene críticas sobre la metodología utilizada.
"Creo que el INDEC presenta correctamente los datos, pero cuestiono la forma en que medimos la pobreza", declaró Paz y enfatizó que la tasa oficial de pobreza del 40%, según las encuestas recientes, le parece excesiva y plantea dudas sobre la validez de las mismas. "Una sociedad no puede estar funcionando con un 40% de pobreza porque ya habríamos tenido un enfrentamiento civil o protestas callejeras", señaló.
Paz hizo hincapié en un indicador “que a menudo se pasa por alto”: la tasa de pobreza extrema o indigencia, que en Argentina oscila entre el 8% y el 13%. Según el economista, el mismo no recibe la atención que merece y refleja la proporción de la población con ingresos inferiores al valor de la canasta básica, y es esencial para comprender la verdadera magnitud de la pobreza en nuestro país.
“Si voy al dato que calcula la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe),la pobreza de Argentina es similar al de la pobreza extrema que calcula INDEC; y si la miramos, está estable desde hace muchísimo tiempo ”, explicó.
Paz resaltó que, según sus observaciones, la calidad de la educación también juega un papel crucial en esta discusión, e hizo referencia a una nueva medición que indica que la tasa de población infantil no puede leer ni hacer cálculos simples cuando llega al sexto grado, -que decayó del 27% al 20%-, y que en algún punto se contradeciría con la métrica que indica que casi el 100% de los niños están en las aulas.
"El aprendizaje y la calidad educativa son esenciales. No se trata solo de la cantidad de niños en las aulas, sino de la capacidad real de comprensión y aplicación de conocimientos", aseveró.
El economista concatenó asimismo la información con los indicadores para salud: “todos podemos acceder a ella, pero si alguien se tiene que hacer una cirugía cardiovascular en el hospital público, no sé cuánto tiempo va a demorar. La calidad de ese acceso también se debe mirar como un indicador y no se lo hace”, finalizó.
La enfermedad afecta principalmente a niños y puede provocar insuficiencia renal aguda; la prevención y la detección temprana son clave.
Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.
La Nación limitó la aplicación gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla a zonas endémicas, lo que obliga a quienes viajen por motivos privados a áreas de riesgo a comprar la dosis.
Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".
Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta
El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El viento Zonda se hizo sentir con fuerza en Salta desde la madrugada de este martes 19 de agosto. El Servicio Meteorológico emitió una alerta amarilla que se extenderá hasta la tarde.
Un joven motociclista murió en la calle lateral del estadio y una joven fue trasladada en código rojo. Investigan si fue impactado por un arco de hierro que cayó por el viento.
Se registraron daños en techos de viviendas, voladuras de chapas, caída de árboles y de postes de tendido eléctrico, entre otros hechos ocasionados por las condiciones climáticas de esta madrugada.
El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.