
El gobernador Gustavo Sáenz y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, formalizaron un convenio.
El traslado de precios afecta al bolsillo de los salteños, que no dudan en buscar alternativas más económicas a expensas de la salud.
Salta09/11/2023 Itati RuizEn comunicación con Aries, Susana Carrasco, presidenta de la Cámara de Farmacias de Salta, informó que solo en el transcurso de octubre, los medicamentos incrementaron casi un 20% y se prevé un nuevo aumento para después de las elecciones del 15%.
“Nosotros vendemos a un precio, pero cuando vamos a cobrar a la obra social, el precio del medicamento ya aumentó, entonces cobramos valores históricos, pero cuando debemos reponer, tenemos que hacerlo con precios actualizados”, informó la titular farmacéutica.
Si bien desde el sector no quieren “ser imprudentes” y cortar la provisión de fármacos, reconocen que la crisis podría profundizarse si las droguerías recortaran el plazo de pago, como ya ocurrió en otras provincias. “Lo que pasa es que aumenta el dólar y aumenta el precio del medicamento, pero después baja el dólar y no del remedio, ya no hay vuelta atrás en eso”, objetó.
Advierten que los salteños economizan con algo tan necesario para la salud como los fármacos, buscando alternativas genéricas –más baratas- e incluso sin comprarlas, por el elevado costo para el bolsillo. “Hay remedios que aún con el descuento de la Obra Social, les resulta más caro que el mismo producto genérico sin descuento, entonces llevan eso”, dijo respecto a las consultas más frecuentes que reciben en las farmacias.
Incluso, hay pacientes que directamente optan por no llevar el pedido completo plasmado en la receta médica, “si les recetaron un antibiótico y una vitamina, solo compra el antibiótico y no la vitamina; consultan, ‘¿cuál es el más importante? ¿Cuál es el más necesario? ¿Cuál es la alternativa más accesible?’”, aseveró.
Un hecho lamentable que atenta directamente contra la salud de miles de salteños que necesitan la medicación para el día a día.
El gobernador Gustavo Sáenz y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, formalizaron un convenio.
En el Día Internacional de los Animales Callejeros, el proteccionista Lucas Iñigo describió un panorama crítico en la ciudad. Advirtió que sin un plan sistemático y el compromiso de la sociedad, la situación seguirá agravándose.
El presidente de la Cámara de Panaderos confirmó que el precio del pan aumentará en la próxima semana debido a la suba de costos en insumos.
El sábado el móvil participará en el operativo “La Muni en tu Barrio”, en Limache. Y durante el mes se instalará en distintas zonas de la ciudad.
Aseguran que la zona entre la terminal y el centro se volvió intransitable y que, tras los pedidos para revertir el problema, les responden que no hay móviles para patrullar.
Así lo confirmó en Aries el concejal Gustavo Farquarson, quien además adelantó que el próximo lunes podría emitirse un dictamen técnico.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.