:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578312.jpg)
El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.
La iniciativa, que había sido pedida especialmente por el ministro de Economía, Sergio Massa, cosechó 126 votos afirmativos, siete negativos y 102 abstenciones. Se crea un régimen promocional para la exportación de GNL.
Economía11/10/2023Pese al rechazo de Juntos por el Cambio, el Frente de Todos consiguió hoy en la Cámara de Diputados la media sanción al proyecto de ley que crea un régimen promocional por 30 años para el desarrollo de toda la cadena de valor del Gas Natural Licuado (GNL), con fines a la exportación.
La iniciativa, que había sido pedida especialmente por el ministro de Economía, Sergio Massa, cosechó 126 votos afirmativos, siete negativos y 102 abstenciones.
Para construir la mayoría, el oficialismo contó con el apoyo de una parte del interbloque Federal, Provincias Unidas, el gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa (MPN), y Aníbal Tortoriello del PRO.
En cambio, votaron en contra los liberales Javier Milei y Carolina Píparo, los diputados del Frente de Izquierda, y el legislador del PRO Gabriel Chumpitaz.
La mayor parte de Juntos por el Cambio optó por la abstención, postura a la que se sumaron los socialistas Mónica Fein, Enrique Estévez, el cordobés Carlos Gutiérrez, y los diputados del bloque SER, Felipe Alvarez y Claudio Vidal.
La iniciativa, que había sido pedida especialmente por el ministro de Economía, Sergio Massa, fue enviada por el Poder Ejecutivo en mayo de este año, pero comenzó a ser tratado en el Congreso recién en julio.
Antes de votar, el oficialismo aceptó una serie de modificaciones que había previamente pactado con Identidad Bonaerense.
A instancias de un pedido de Graciela Camaño, se aceptaron cambios vinculados al cumplimiento estricto de las obligaciones ambientales por parte de los adquirientes de los proyectos transferidos.
También se subsanó un error advertido por la diputada Pamela Verasay referido al cálculo de la retención, "cuando cambia el precio de referencia, y aplica el porcentaje que le corresponde a ese precio de referencia, es una retención escalonada escalonada, en vez de ser progresiva".
El presidente de la Comisión de Energía y Combustibles, Santiago Igón (Chubut), admitió la falla y aceptó modificar el artículo correspondiente.
Como miembro informante del oficialismo, el chubutense explicó que la norma "declara de interés público nacional todo lo que es la licuefacción del gas para la exportación del GNL", además de crear "un régimen promocional que está comprendido aquellas inversiones en bienes y obras de infraestructura que están relacionadas con el GNL".
El diputado kirchnerista destacó que ya habían sido aceptadas modificaciones, como el establecimiento de una inversión mínima de mil millones de dólares, o la capacidad para generar un mínimo de millón de toneladas de GNL por año.
Sobre los beneficios, precisó que los emprendimientos recién comenzarán a pagar en materia de derechos de exportación cuando el millón de BTU supere el precio de 15 dólares, al considerarse que por menos de ese monto la rentabilidad no está garantizada.
"Entre los 15 y 20 dólares empezamos a contar con una escala que va de 0 a 8% de derecho de exportación. Pero cuando tenemos la posibilidad de que este valor aumente los 20 dólares, entre los 20 y 25 dólares, ese porcentaje va a ser de 12%. Cuando ese valor supere los 25 dólares, y esté entre los 25 y 30 dólares, el porcentaje va a ser entre el 12 y 14%; y a partir de que supere los 35 dólares, va a ser del 15% y a partir de ahí queda fijo", detalló.
Según Igón, "esta es una actividad que viene a cambiar una matriz productiva" y "va a generar los dólares necesarios".
"No solamente va a ser la zona núcleo del país la que esté aportando en su gran mayoría esos dólares, sino que es una actividad encabezada por las provincias patagónicas, particularmente Neuquén, que le va a estar dando esa posibilidad también a la República Argentina. Por eso digo que esto contiene a todo el país y el Estado nacional", estimó.
Con información de Noticias Argentinas
El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.
El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.
La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
Los datos corresponden a la semana entre el 20 y 26 de abril. El rango etario más afectado son los niños, de 5 a 9 años.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.