
En la última semana epidemiológica se notificó un caso en el departamento General Güemes. Se trata de una enfermedad bacteriana zoonótica.


Recomiendan antes de mantener relaciones sexuales la consulta con el médico dado que los métodos anticonceptivos no deben ser usados de manera general.
Salud04/09/2023
Ivana Chañi
En “De Esto sí se habla” por Aries, la ginecóloga, sexóloga y educadora sexual Mónica Gelsi, abordó el tema de la anticoncepción, la importancia de consultar con un especialista y la responsabilidad compartida. Por otro lado, lamentó que la Provincia esté en deuda con la temática.
Partiendo que “la sexualidad es una fuerza enriquecedora y que debe ser saludable, placentera y responsable”, la profesional recomendó que cuando hay un despertar sexual es importante la consulta con el médico, atendiendo a las consecuencias que pueden derivar de las relaciones sexuales, ya sea que se trate de un embarazo inesperado como de enfermedades de transmisión sexual.
En este sentido, ponderó que en 2002 se sancionó la Ley N°25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable que provee gratuitamente métodos anticonceptivos, aunque lamentó que en Salta no se reglamentó lo que reforzaría la promoción de la salud. A la vez que apuntaría a la disminución de cifras de mortalidad de mujeres como de morbilidad post aborto.
Ahora bien, retomando los métodos anticonceptivos, la Dra. Gelsi explicó que “es un traje a medida” porque no hay un método que sea general para todas las mujeres, por ello insistió que es necesaria la consulta previa ya que se determina en base a un diagnóstico clínico.
Por citar algunos casos, la sexóloga advirtió que una mujer que padece migrañas no es recomendable un anticonceptivo porque tiene estrógenos; en el caso del sobrepeso habría que analizar la colocación de un implante, el chip, porque si bien se trata de una varilla que se coloca debajo de la piel, luego extraerlo tiene su procedimiento.
“En la consejería siempre se debe esclarecer, les cambia a algunas el cuerpo, el humor y además les produce a muchas alteraciones en el ciclo”, concluyó.

En la última semana epidemiológica se notificó un caso en el departamento General Güemes. Se trata de una enfermedad bacteriana zoonótica.

El Ministerio de Salud Pública de Salta informó que, en lo que va de 2025, se han administrado 21.774 vacunas contra la fiebre amarilla en la provincia.

La inversión incluyó $75 millones para el cambio total de techos en Anatomía Patológica y acondicionamiento de desagües. Además, se compró equipamiento médico por $64 millones, destacándose un cardiodesfibrilador para Diálisis, un electrobisturí y un ecógrafo portátil.

En el marco de Salvá tu piel, impulsada por La Roche-Posay y la Municipalidad, se realizarán chequeos de lunares este jueves 6, de 8:30 a 14:30, en el SUM del barrio.

Salta es sede del IV Congreso Nacional del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales, bajo el lema “Salud en clave provincial”. Su titular, Carlos Funes, señaló que se abordarán los ejes de la sostenibilidad de los modelos de atención.

Los contagios se registran principalmente entre los 5 y 14 años y los 30 y 45 años. El Ministerio de Salud destacó que la situación “no genera alarma” pero aconsejó completar la vacunación.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

El programa apunta a incorporar perfiles especializados y marca —según el Ministerio de Seguridad— un cambio de paradigma en la estructura de ambas instituciones.

Dos centros de baja presión llegan al territorio desde el país vecino, lo que traerá lluvias, tormentas y fuertes vientos para varias provincias.

Según empresarios pymes, las familias recurren al crédito para estirar el mes, utilizando la tarjeta para alimentos en lugar de bienes durables.

La madre de la joven desaparecida hace 23 años recibió información sobre su posible paradero y activó la investigación inmediata.