
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Carnes y derivados.
Economía15/08/2023El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer mañana el nuevoíndice de la inflación correspondiente a julio. El índice de precios minoristas en junio pasado se ubicó en el 6%.
El IPC subió en junio 6%, lo que representó una baja de 1,8 puntos respecto a mayo, cuando se ubicó en 7,8%. Durante el primer semestre del año, la inflación minorista fue de 50,7% y de 115,6% en los últimos 12 meses.
En tanto, de acuerdo con medición del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), la inflación de las y los trabajadores se ubicó en el 7,2% en julio, lo que representó una leve desaceleración respecto a junio de la misma entidad, cuando se ubicó en 7,4%.
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicaciones (12,2%), producto de la suba de servicios de telefonía e internet. Le siguieron Recreación y Cultura (11,2%) –principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos– y Bebidas alcohólicas y tabaco (9,0%).
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Carnes y derivados.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros
combustibles (4,0%) y Prendas de vestir y calzado (3,0%).
A nivel de las categorías, Regulados (6,7%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (6,5%), mientras que
Estacionales registró un incremento de 5,1%.
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.
Electricidad, gas, agua y transporte concentran la mayor parte del gasto, con transporte representando casi el 40% del total.
Jorge Paz advirtió que la falta de políticas de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional podría derivar en crisis profundas a pesar de la estabilidad cambiaria actual.
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El candidato a senador por Fuerza Patria aseguró que no hay espacio para posiciones intermedias y cuestionó la postulación de Flavia Royón, exfuncionaria del actual Gobierno, en una lista opositora.
En declaraciones a Aries, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, anunció que solicitará la emergencia sanitaria en la provincia.
La Cámara baja tratará un proyecto que propone fijar el huso horario en -04 GMT, buscando un mejor aprovechamiento de la luz solar y una reducción del consumo energético.
En un streaming la candidata a senadora por el PV, Laura Cartuccia, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica. "La gente se caga de hambre y no la estoy pasando bien", afirmó.