
Operan con subas en torno al 1%, después de que Trump afirmara que está negociando su política arancelaria con distintos países.
A un año de la asunción de Massa en Economía, un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA reveló que junio fue el primer mes en más de 30 años en que todos los rubros principales del IPC aumentaron más que el 100% anual.
Economía04/08/2023Del informe se desprende que el rubro con el mayor aumento fue Restaurantes y Hoteles, con un incremento del 134,7% anual; seguido por Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, que aumentó 122,3%; e Indumentaria y Calzado, con 121,4%.
Por otro lado, el menor aumento se dio en el rubro de Transporte, que creció un 100,5%; lo siguieron Salud, con 104,7%; y Comunicaciones, con un 106,2%.
En detalle, el subrubro con el mayor incremento anual fue Verduras, que creció un 162,4% respecto al año anterior, seguido por Electricidad y Gas (161,6%), aunque con subas también altas en Frutas (154,5%) y Azúcar y Golosinas (151,6%). En cambio, los subrubros con las subas más bajas fueron Combustibles (73,5%), Alquileres (74,7%), y Carnes (85,5%).
Los servicios crecieron menos que los bienes (114,8% contra 115,7%) en junio, con heterogeneidad dentro del segmento: el servicio con el mayor aumento fue electricidad, gas, y otros servicios públicos (161,6%); seguido de restaurantes y comidas fuera del hogar (132,4%).
Del lado de los servicios que menos aumento anual tuvieron están: Alquileres y costo de la vivienda (82,2%), con registros bajos también en prepagas (93,8%), y aumentos intermedios en vivienda, transporte público, comunicaciones, y servicios recreativos.
En cuanto a los bienes, el máximo aumento se observó en diarios, revistas, libros, y papelería (140,5%), seguido por calzado (126,0%) e indumentaria (122,9%), además de aumentos significativos en alimentos y bebidas, bebidas alcohólicas y tabaco, y aumentos más moderados en el resto de los bienes.
Mirando productos específicos, el mayor aumento se dio en el kilo de batata, que creció un 419% anual, seguido por el kilo de azúcar (362,0%). Otros incrementos elevados se observaron en el kilo de banana (292,3%), el kilo de papa (262,2%), el zapallo (226,3%), y la manzana (214,3%).
Por encima de la media estuvieron las subas en pan, harinas, galletitas, arroz, fideos, embutidos, aceite, lácteos, otras frutas, otras verduras, bebidas alcohólicas, bebidas sin alcohol, y productos de cuidado personal.
En tanto, las menores subas se dieron en el kilo de asado (67,9%) – los cortes de carne aumentaron, en promedio, un 73,4% anual -, tomate (68,6%), detergente (85,6%), y el kilo de cebolla (88,0%), con aumentos inferiores al 100% también en pollo, shampoo, y desodorante.
En el doceavo mes de Sergio Massa como ministro, la canasta básica alimentaria aumentó un 124% anual, mientras que la canasta básica total creció un 123% – de modo que el piso de subsistencia creció más rápido que el índice promedio de precios.
En el mes de junio, un hogar de cuatro integrantes requirió $ 104.227 (aproximadamente) para no ser indigente, y $ 232.427 para no ser pobre.
En vista a los aumentos antes descriptos, el costo de vida para los sectores de menores posibilidades viene aumentando tanto o más que la inflación, pese al interés de las autoridades de proteger a los sectores de menores ingresos.
"En conclusión, puede verse que durante los últimos doce meses la inflación se aceleró de forma generalizada, con todos los rubros principales del índice de precios al consumidor tomando valores de al menos el doble que los que tenían cuando Massa inició su mandato como Ministro", se desprende del informe de la UBA. Y agrega: "Estas subas fueron desproporcionadas para los sectores de menor poder adquisitivo, cuya canasta de subsistencia creció todavía más que el promedio de los precios – yendo en contraste a los objetivos de las autoridades para reducir la pobreza. La inflación se espera alta para el resto del año, ya que los pronósticos indican un crecimiento en los precios de 142,4% para el total del año".
Inflación para julio y agosto
La suba del dólar blue que se dio el jueves significó un nuevo récord y cerró a $ 570, sumado al encarecimiento de las importaciones y la implementación del dolar agro, son algunos de los factores que aportan mayor presión sobre la ya alta inflación. Aún no se conoce el dato oficial del índice de precios de julio (IPC), que el Indec va a informar dos días después de las PASO, pero las estimaciones la ubican entre 6% y 7%. Para agosto, en cambio, las consultoras proyectan un piso de 8% y 9%.
Clarín
Operan con subas en torno al 1%, después de que Trump afirmara que está negociando su política arancelaria con distintos países.
Por ahora no se produjeron remarcaciones generalizadas, pero en el sector reconocen lo que está pasando con el dólar y alertan que una suba en el tipo de cambio oficial se podría trasladar a alimentos.
En Wall Street, los bonos caen y las acciones argentinas volvieron a operar en rojo. Las bolsas en Asia y Europa sufrieron históricos retrocesos. El bitcoin debajo de los U$S80.000.
El tipo de cambio paralelo opera a $1.340 en una jornada de lunes atravesada por el temor ante una caída de los mercados de todo el mundo por la política arancelaria implementada por Trump.
La escalada proteccionista de Trump desata una ola de ventas en los mercados internacionales. Los ADRs argentinos caen hasta 20% y crece la tensión sobre el dólar y las reservas del BCRA.
Mientras caen las bolsas mundiales, el presidente de Estados Unidos cuestionó la contraofensiva arancelaria de Beijing.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Así lo confirmó en Aries el concejal Gustavo Farquarson, quien además adelantó que el próximo lunes podría emitirse un dictamen técnico.
Las autoridades colombianas dijeron que se trata de José Miguel Demoya Hernández, alias 'Chirimoya', el quinto hombre en la estructura de la banda criminal.
El secretario general de la CGT en Salta, si bien reconoció que el gremio está en una “encrucijada”, le pidió “animarse al paro” pese la conciliación.
Así lo dio a conocer el Ministerio Público Fiscal, a través de la Resolución N° 58/25 firmada por el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal.