
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Este descenso continúa una tendencia que comenzó en diciembre último, pero la capacidad instalada se mantiene en 70% promedio.
Economía23/07/2023La industria manufacturera pyme mostró una desaceleración en junio de 2023, cayendo un 0,6% en comparación con el mismo mes del año pasado y un 0,9% en relación con el mes anterior. Este descenso continúa una tendencia que comenzó en diciembre último, pero la industria aun así pudo cerrar el primer semestre del año con un crecimiento de 1,2% en comparación con igual periodo del año pasado.
Los aumentos de precios en junio fueron más moderados que en meses anteriores, pero las industrias pymes comenzaron a notar una cierta desaceleración en los pedidos de producción. Esto se debe a que el poder de compra del ingreso personal se ha debilitado, lo que significa que los consumidores tienen menos dinero para gastar.
Un fenómeno que ocurre en algunas ramas industriales es la sobreacumulación de stocks de insumos por temor a que su desabastecimiento genere gastos extraordinarios además de costos logísticos. Ello provoca no sólo una menor liquidez financiera, sino una postergación de inversiones en maquinarias o reparaciones, que posibilitarían aumentar su capacidad de producción y la oferta del mercado.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 404 industrias pyme a nivel federal. La mejor performance en junio volvió a estar en “Alimentos y Bebidas”, con un crecimiento anual de 5,3% en su producción, a precios constantes. La peor, ocurrió en “Papel e Impresiones”, con una caída interanual de 23,3% anual.
Análisis por sectores
Análisis y bebidas
La producción subió 5,3% anual en junio, a precios reales, y acumula un aumento de 5,4% en el primer semestre del año (frente a igual periodo de 2022). En la comparación mensual, se mantuvo sin cambios. Las industrias trabajaron con 72,9% de su capacidad instalada, 1,3 puntos por debajo de mayo (74,2%). Los empresarios advirtieron sobre la inflación descontrolada en productos como azúcar, que en algunos casos se recibieron con incrementos mayores al 100%. Se reportaron además problemas para conseguir café crudo, enlatados, harinas y envases plásticos para packaging.
Indumentaria y textil
Se registró un crecimiento del 4,6% anual, a precios reales, y suma un aumento de 1,3% en el primer semestre del año (frente a igual periodo de 2022). Frente al mes pasado, también tuvo una suba de 4,9%.
Maderas y Muebles
La fabricación aumentó 3,4% anual en junio, a precios reales, y acumula un incremento de 2,6% en el primer semestre del 2023 (siempre frente al mismo periodo del año pasado). En la comparación mensual, subió 1,9%. Las industrias se desenvolvieron con 75,3% de sus instalaciones, levemente por encima de mayo (75%).
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
La producción se retrajo 1,3% anual en junio, siempre a precios reales, pero igualmente lleva un aumento de 0,7% en el primer semestre (medido contra el primer semestre de 2022). En la comparación mensual, se redujo 0,1%.
Productos químicos y plásticos
La elaboración cayó 3,1% anual en junio, a precios reales, pero acumula una suba de 1,9% en el primer semestre del 2023 (frente a igual periodo del pasado año). En el contraste mensual tuvo una profunda retracción, de 6,1%.
Papel, cartón, edición e impresión
La producción tuvo un declive anual de 23,3%, a precios reales, y de 10,1% mensual. De esa forma, en el primer semestre del año acumula una baja de 13,4% (frente a igual periodo de 2022). Las industrias trabajaron en junio con 80,5% de su capacidad instalada, un nivel alto, pero 2 puntos menor a mayo.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.