
Por la fórmula automática, las erogaciones en jubilaciones crecieron 22%, mientras que las subvenciones tuvieron una poda de 50 por ciento.
El programa con el FMI apunta a mostrar continuidad, una de las apuestas del Gobierno para estabilizar expectativas. Gabriel Rubinstein, y el jefe del Gabinete de Asesores, Leonardo Madcur, partirán hacia EE.UU.
Argentina03/07/2023Con el acuerdo ya casi cerrado, y el pago de vencimientos por USD2.700 millones realizado en derechos especiales de giro (DEG) y yuanes, el Gobierno viaja a Washington para ajustar los últimos detalles y celebra la reducción de la brecha cambiaria, ya consolidada por debajo del 90%. En ese marco, un equipo de funcionarios del Ministerio de Economía, encabezado por el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, y el jefe del Gabinete de asesores, Leonardo Madcur, viajará hoy para reunirse con el staff del FMI.
El ministro de Economía, Sergio Massa, todavía no confirmó si tomará el avión en los próximos días. El acuerdo con el FMI es clave para estabilizar la situación tanto financiera como cambiaria, por la vía de influir positivamente en las expectativas del mercado. En ese sentido, los dólares paralelos tuvieron una semana de calma y la brecha se estacionó por debajo del 90%.
El orden de los factores se conocía desde hacía varias semanas: no iba a haber viaje del equipo económico hasta que no estuviese bien avanzada la letra del acuerdo del que se desprenderá el documento de la quinta revisión del organismo. El anuncio de la partida de, por ahora, Madcur y Rubinstein da cuenta de que las posiciones ya se encontraron en buena medida y que se activará en las próximas semanas el esperado adelanto de desembolsos.
Ya el pago de los USD2.700 millones en yuanes y DEG había generado buenos augurios.
También el comunicado elevado por FMI dando cuenta de la continuidad y los avances en la negociación jugó un papel en ese sentido. Desde el orgamismo, durante la tarde del viernes, después de una reunión informal de rutina del Directorio Ejecutivo sobre Argentina, señalaron: "El personal del FMI y las autoridades argentinas continuarán avanzando con su trabajo conjunto en los próximos días, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre la quinta revisión del programa respaldado por el FMI".
Y agregaron: "Las discusiones técnicas continúan sobre un paquete de políticas para salvaguardar la estabilidad económica, en el contexto de una situación desafiante, en parte afectada por la sequía histórica. Las discusiones están enfocadas en fortalecer las políticas macroeconómicas para apoyar la acumulación de reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables. Las autoridades argentinas continúan manteniéndose al día con las obligaciones financieras contraídas con el FMI".
Por la fórmula automática, las erogaciones en jubilaciones crecieron 22%, mientras que las subvenciones tuvieron una poda de 50 por ciento.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, estimó que a valores de febrero de esta baja significa un ahorro de US$ 1.650 millones anuales.
El Ministerio de Capital Humano anunció "una nueva etapa del programa", que apunta a mejorar la transparencia, eficiencia y seguimiento en comedores y merenderos de todo el país.
En los dos primeros meses del año, la potencia oriental aumentó un 7,6% sus compras de productos, con un fuerte impulso de la manteca y la crema.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica indicó que los productos no cumplen con el procedimiento establecido y están falsamente rotulados.
"Se gastaron más de $3.000 millones de pesos anuales de los contribuyentes, sin ser fiscalizados", dijo Cúneo Libarona.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.