
El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.


En el acumulado del año, los subsidios a la energía, el agua y el transporte tienen una baja en términos reales. Pese a que no se cumplirá la meta de déficit fiscal con el FMI, Economía aspira a mostrar buena disciplina en materia de subsidios.
Economía21/06/2023
Los subsidios de agua, energía y transporte caen 15% en términos reales en el acumulado enero-mayo, con respecto al mismo período del año anterior. Esto se explica en mayor medida por la suba de las tarifas de luz y gas y la puesta en marcha de la segmentación. Si bien producto de la histórica sequía el Gobierno no cumplirá las metas fiscales con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aspira a sobrecumplir la meta de gasto anual para subsidios energéticos.
Los subsidios a la energía cayeron 16,1% real interanual en el acumulado enero-mayo, según el último reporte que realiza el Observatorio de tarifas y subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet. Las transferencias a Energía Argentina (ex Enarsa) fueron de $466.900 millones, un salto del 146% en términos reales, por la compra anticipada de barcos de GNL.
Sin embargo, las transferencias a Cammesa fueron por $440.300 millones, una disminución real del 49%. En el mismo período del 2022, seguía sin ponerse en marcha la segmentación y la energía había alcanzado valores récord producto de la guerra en Ucrania.
Energía es el principal rubro, al ocupar el 79% de los subsidios totales. Si bien estos primeros 5 meses no hubo transferencias para el plan gas I, II y III como si lo hubo en 2022, si se destinaron fondos al llamado Plan Gas Ar, que fueron $32.300 mil millones, un 189% real más que el año anterior.
En el caso del agua, los subsidios tuvieron una reducción real del 28% en el acumulado enero-mayo. En el caso del transporte, la caída en el gasto de subsidios fue de 9,6%. El mayor incremento porcentual (+34%) se dio en las transferencias a los ferrocarriles. Otro de los puntos que se observa en este rubro es que hasta mayo, la estatal Aerolíneas Argentinas no recibió subsidios.
Pero, la mayor partida de subsidios al transporte se destina al fondo del sistema de infraestructura del transporte, donde se financia el subsidio al transporte de pasajeros. Fueron $112.700 millones, una suba real del 19%. En enero de este año, los ingresos alcanzaron a cubrir el 11% del costo de prestar el servicio, mientras que en agosto se espera llegar al 17%, aun cuando Economía definió que aumentara el pasaje todos los meses por inflación.
Un dato que observan en el centro de estudios es que se redujo la deuda flotante en materia de subsidios, y para mayo se habían regularizado los pagos a Cammesa. Sin embargo, pese a que Energía fijó los precios estacionales de la energía eléctrica hasta octubre del 2023, no todas las distribuidoras lo aplicaron en sus cuadros tarifarios, por lo que el trabajo advierte que podría agravarse el “descalce” entre el precio que cobra y el precio que paga cada distribuidora, lo podría tener efecto en las deudas de éstas con Cammesa.
Los subsidios tienen un rol clave en las finanzas públicas, al representar el 12% de los gastos primarios, durante el primer cuatrimestre del 2023, según marca el IIEP. Esto es 2 puntos menos que en el mismo período del 2022, pero “duplica el peso promedio observado en el año 2020 y 2019”. De hecho, en los primeros cuatro meses de este año, los subsidios explicaron el 83% del resultado primario.
Según adelantaron a Ámbito fuentes oficiales, la discusión por los subsidios quedó de momento fuera de la mesa de negociación con el FMI. “Por el gasoducto, la baja de los costos y las bajas temperaturas, vamos a sobrecumplir la meta para este año”, adelantó una alta fuente de la Secretaría de Energía, que encabeza Flavia Royón. Sin embargo, irán monitoreando el impacto de la inflación. Este mes pusieron en marcha el proceso de revisión tarifaria integral y en noviembre habrá otra audiencia pública.
Si bien producto de la segmentación hubo elevados incrementos para los usuarios de mayores ingresos, el reporte del IIEP marca que la tarifa experimenta una caída muy fuerte para los usuarios de menores ingresos. Así todo, subirá el peso de las tarifas en todos los ingresos producto del mayor uso en el invierno, pero en el comparativo con otros países, la tarifa sigue muy por debajo de los niveles regionales.
Con información de Ámbito

El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.

El mercado cambiario se mantiene en calma este sábado, en la previa de las elecciones nacionales. A cuánto cotiza el dólar blue en el mercado paralelo este sábado 25 de octubre,

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este viernes 24 de octubre a $1.455 para la compra y $1.505 para la venta, manteniendo los valores del cierre anterior.

Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios legislativos.

“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense.
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/10/468118.jpg)
El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Hoy habrá pasajes gratuitos en SAETA desde las 8 hasta las 18.30 para votantes mayores de 16 años con tarjeta física.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

El argentino Franco Colapinto corre hoy en el Gran Premio de México de la Fórmula 1, en su segunda participación en la máxima categoría.

El intendente de Tartagal cuestionó la denuncia del candidato a senador, asegurando que es un intento de llamar la atención.