
El ministro aclaró que el presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina, sino que la mantendrá operando dentro de bandas establecidas.


Los que ingresen al plan de pagos no pueden acceder a dólares financieros lo cual desalienta la participación: las pymes están usando ese método para pagar a sus proveedores del exterior.
Economía22/05/2023/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/03/532312.jpg)
Tributaristas consideraron que el plan de pagos para deuda de las pymes anunciados hace una semana por el Ministerio de Economía constituyen un “alivio” para las pequeñas y medianas empresas, aunque criticaron que se impida el acceso a dólares financieros a las empresas, porque es el modo que tienen para cursar pagos al exterior.
Así lo señalaron a Noticias Argentinas, César Litvin, el CEO de Lisiki, Litvin y Asociados; Gabriel Hermida, socio de Auren, y Javier Fuentes de PGK Consultores. Litvin indicó que las empresas soportan una alta presión fiscal que las “asfixia” y que por lo tanto “algo había que hacer”.
Desde su punto de vista, el plan de pagos que implementará la AFIP “es un alivio” para las pymes, aunque advirtió que tiene algunos puntos que hacen que pierda atractivo.
“Hay dos puntos importantes: es plan de pago, no es moratoria y por lo tanto no condona intereses y lo otro es que los que tienen los planes vigentes no pueden refinanciar”, dijo Litvin.
El tributarista señaló que ello es una “inequidad” para los que pudieron seguir pagando las cuotas de planes de pagos anteriores.
Por otro lado, dijo que se trata de un plan que “es generoso” en la cantidad de cuotas que ofrece a las empresas mas pequeñas.
Según informó el gobierno, las cuotas de los planes son: Para pequeños contribuyentes, entidades sin fines de lucro y micro y pequeñas empresas: 84 cuotas por deuda general o aduanera, 36 para aportes de la seguridad social y 12 por retenciones y percepciones impositivas.
-Medianas empresas - tramo 1: 48 cuotas por deuda general o aduanera, 24 para aportes de la seguridad social y 6 por retenciones y percepciones impositivas.
-Medianas empresas - tramo 2: 36 cuotas por deuda general o aduanera, 18 para aportes de la seguridad social y 3 por retenciones y percepciones impositivas.
La iniciativa contempla una tasa de interés máxima del 5,91% mensual, inferior a la inflación, y hay plazo para ingresar hasta el 29 de septiembre.
Al respecto, Hermida, opinó que “el plan de pagos no va a tener mucho éxito porque tiene dos condicionantes”
“No deja reformular planes vigentes, es decir que no le da una mejora a los contribuyentes que cumplen y el otro problema es que el que accede no puede adquirir dólar MEP o Contado con Liquidación (CCL)”, explicó.
Hermida dijo que en las actuales condiciones la mayoría de las empresas están pagando importaciones a través de los dólares financieros porque no tienen acceso al oficial, por lo que considera que muchas de las empresas no van a ingresar.
Del mismo modo, Javier Fuentes, gerente de Tax de PGK Consultores señaló que “este plan de facilidades de pago restringe la posibilidad de adquirir títulos valores en pesos para su posterior venta en moneda extranjera mediante transferencia en custodia al exterior (CCL), mientras el plan se encuentre vigente, y teniendo restringido el acceso al MULC para efectuar pagos al exterior, la situación para estas empresas será más delicada”.
Con información de Noticias Argentinas

El ministro aclaró que el presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina, sino que la mantendrá operando dentro de bandas establecidas.

La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.
Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

La Justicia decretó la quiebra de ARSA, la empresa láctea que fabricaba productos claves para SanCor, como los postres Shimmy. El fallo confirma la liquidación y el cierre de las plantas en Lincoln y Córdoba.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.
El diputado electo y designado ministro de Interior, Diego Santilli, renunció este viernes a su cargo en el Congreso para poder asumir en los próximos días la estratégica cartera, encargada de la relación con los gobernadores.