
Más de 50 profesionales del HPMI y del Garrahan trabajaron coordinadamente. Permitió estabilizar y trasladar a un adolescente que requería ser conectado a un sistema de oxigenación.
En diálogo con Aries del programa de Endocrinología del Hospital “Arturo Oñativia”, Irene Torres habló de la enfermedad y advirtió sobre las ecografías: “No se piden de rutina porque si no habría un sobrediagnóstico de nódulos muy pequeños”.
Salud22/05/2023Del 22 al 26 de mayo desde el Programa de Endocrinología del Hospital “Dr. Arturo Oñativia” programaron actividades para la palpación y detección de tiroides en la población. Tal es así que este lunes se ubicaron con un gazebo en el Parque San Martín de 9 a 12 horas.
Al respecto, la doctora Torres destacó la convocatoria como así también la difusión previa desde el área.
La profesional explicó que la tiroides es una glándula que tanto hombres como mujeres tienen en la parte anterior del cuello y la función principal es regular el metabolismo del organismo, “algo así como la nafta para todo nuestro cuerpo”, precisó.
En la tiroides puede pasar que funcione de menos, que sobre funcione o que tenga lesiones como nódulos.
Según contó Torres el hipotiroidismo es el más frecuente, lo cual ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esta se da mayormente en mujeres mayores de 40 años ya que se trata de una enfermedad autoinmune.
Sobre el diagnóstico, la médica informó que principalmente se detecta a través de la palpación y los estudios complementarios se piden una vez que se detectó un problema en la tiroides.
“No se piden de rutina ecografías tiroideas porque habría un sobrediagnóstico de nódulos muy pequeños, insignificantes que nunca van a tener una relevancia clínica en la salud de esa persona y se estaría sometiendo a muchos estudios y a un gran gasto en salud”, advirtió.
Asimismo, señaló que “si toda la población nos realizaríamos una ecografía, 6 de cada 10 personas tienen nódulos en la tiroides, pero en la mayoría son nódulos pequeños”.
De las actividades que el Programa de Endocrinología del nosocomio realizó el año pasado, surge que de 500 personas, en el 10% se detectaron bocios nodulares y un porcentaje mínimo del 5% patologías malignas lo cual arrojó que son “bastante infrecuentes”, manifestó.
Al igual que profesionales de otros nosocomios, el equipo del Programa de Endocrinología del Hospital Oñativia también atiende en centros de Salud de Villa Primavera, El Tribuno y Dr. Roberto Nazr de Avenida Sarmiento 655.
Mito o realidad: La vinculación de la tiroides con el yodo
Por otra parte, la doctora Irene Torres del Hospital Oñativia habló de la relación de las enfermedades tiroideas con la falta de yodo.
“La hormona que fabrica la tiroides necesita de yodo en su estructura para fabricarla”, expuso en tanto señaló que por ello es obligatorio que la sal de mesa sea yodada ya que por ser zona montañosa hay prevalencia de tener este tipo de enfermedades, dado que en los alimentos y en el suelo carecen del mineral.
Más de 50 profesionales del HPMI y del Garrahan trabajaron coordinadamente. Permitió estabilizar y trasladar a un adolescente que requería ser conectado a un sistema de oxigenación.
El senador Manuel Pailler advirtió que reaparecieron casos de HIV, hepatitis B y sífilis en la provincia, vinculados a la falta de insumos preventivos.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
El senador Manuel Pailler se refirió a las denuncias de corrupción en salud pública y explicó el rol de la droguería Suizo Argentina como principal proveedora.
El senador Manuel Pailler aseguró en Pasaron Cosas que Nación mantiene una deuda de $600 millones con la provincia y recortó programas clave en materia sanitaria.
Los trastornos de ansiedad, depresión u otros, presentan mayor prevalencia en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que insta a ampliar el acceso y mejorar la respuesta de forma urgente.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
La periodista Ana Brizuela, dialogó con Aries sobre la existencia de millones de explosivos enterrados por YPF en el norte de Salta entre los años ‘70 y ‘80. Advirtió que se trata de un “riesgo civil” y recordó casos de muertes y mutilaciones.
El gobernador Sáenz dará inicio formal a la obra que tiene un plazo de ejecución estimado en 36 meses y un presupuesto oficial de $162.950 millones.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.
El gobernador Gustavo Sáenz anunció que un fondo de inversión de Estados Unidos desarrollará un proyecto inmobiliario en la capital. Se realizará junto a una firma salteña y representa la primera inversión del fondo en Latinoamérica.