
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También habrá registro de voluntarios para potencial donación de médula ósea.
En diálogo con Aries del programa de Endocrinología del Hospital “Arturo Oñativia”, Irene Torres habló de la enfermedad y advirtió sobre las ecografías: “No se piden de rutina porque si no habría un sobrediagnóstico de nódulos muy pequeños”.
Salud22/05/2023Del 22 al 26 de mayo desde el Programa de Endocrinología del Hospital “Dr. Arturo Oñativia” programaron actividades para la palpación y detección de tiroides en la población. Tal es así que este lunes se ubicaron con un gazebo en el Parque San Martín de 9 a 12 horas.
Al respecto, la doctora Torres destacó la convocatoria como así también la difusión previa desde el área.
La profesional explicó que la tiroides es una glándula que tanto hombres como mujeres tienen en la parte anterior del cuello y la función principal es regular el metabolismo del organismo, “algo así como la nafta para todo nuestro cuerpo”, precisó.
En la tiroides puede pasar que funcione de menos, que sobre funcione o que tenga lesiones como nódulos.
Según contó Torres el hipotiroidismo es el más frecuente, lo cual ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esta se da mayormente en mujeres mayores de 40 años ya que se trata de una enfermedad autoinmune.
Sobre el diagnóstico, la médica informó que principalmente se detecta a través de la palpación y los estudios complementarios se piden una vez que se detectó un problema en la tiroides.
“No se piden de rutina ecografías tiroideas porque habría un sobrediagnóstico de nódulos muy pequeños, insignificantes que nunca van a tener una relevancia clínica en la salud de esa persona y se estaría sometiendo a muchos estudios y a un gran gasto en salud”, advirtió.
Asimismo, señaló que “si toda la población nos realizaríamos una ecografía, 6 de cada 10 personas tienen nódulos en la tiroides, pero en la mayoría son nódulos pequeños”.
De las actividades que el Programa de Endocrinología del nosocomio realizó el año pasado, surge que de 500 personas, en el 10% se detectaron bocios nodulares y un porcentaje mínimo del 5% patologías malignas lo cual arrojó que son “bastante infrecuentes”, manifestó.
Al igual que profesionales de otros nosocomios, el equipo del Programa de Endocrinología del Hospital Oñativia también atiende en centros de Salud de Villa Primavera, El Tribuno y Dr. Roberto Nazr de Avenida Sarmiento 655.
Mito o realidad: La vinculación de la tiroides con el yodo
Por otra parte, la doctora Irene Torres del Hospital Oñativia habló de la relación de las enfermedades tiroideas con la falta de yodo.
“La hormona que fabrica la tiroides necesita de yodo en su estructura para fabricarla”, expuso en tanto señaló que por ello es obligatorio que la sal de mesa sea yodada ya que por ser zona montañosa hay prevalencia de tener este tipo de enfermedades, dado que en los alimentos y en el suelo carecen del mineral.
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También habrá registro de voluntarios para potencial donación de médula ósea.
La unidad estuvo apostada en el barrio Santa Cecilia. Los principales motivos de atención fueron urgencias, inactivación de caries y aplicación de selladores, entre otros procedimientos. Desde este jueves se aposta en villa Floresta.
Según explicó la secretaria general de SiTEPSa, la retención representa alrededor de $300 mil del sueldo.
El gobierno provincial reglamentó la ley de recupero de costos y reclama deudas millonarias a las prestadoras de salud.
Salud, en conjunto con la Legislatura provincial, trabaja en la regulación de la comercialización del cannabis medicinal. “No sabemos qué producto están tomando”, se alertó.
En un primer momento la administración libertaria prometió la entrega de 20 mil dosis de la vacuna contra el dengue, pero la nueva gestión en la cartera sanitaria la redujo a 12 mil.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.