El CUCAI se desburocratizó y Salta podría terminar el año con 60 trasplantes

El Hospital Oñativia lleva 31 trasplantes en el año gracias al aumento de órganos procurados y podría alcanzar números históricos en 2025, destacó en Aries el Dr. Raúl Pidoux.

Salud17/07/2025Ivana ChañiIvana Chañi

2889-el-cucai-salta-realiza-actividades-por-el-dia-nacional-de-la-donacion-de-rganos

El Hospital Dr. Arturo Oñativia de Salta alcanzó los 31 trasplantes en lo que va del año, una cifra que supera ampliamente los registros anteriores. Según explicó, en Aries, el jefe de Trasplantes y del Programa de Nefrología y Hemodiálisis, Dr. Raúl Pidoux, “había poca procuración en años anteriores” y la mejora se debe a que “el CUCAI mejoró sustancialmente la procuración de órganos”.

El profesional destacó que el crecimiento del sistema local se debe a cambios implementados por la nueva gestión. “Han incorporado médicos procuradores y cambiado algunas políticas que hicieron que esto mejore”, explicó. La mejora en la procuración permitió que se multipliquen las posibilidades de trasplante para los pacientes salteños.

Esta tendencia ascendente refleja un cambio estructural. “Estamos preparados para esto, siempre lo estuvimos y esperábamos que suceda”, afirmó Pidoux, al destacar que el equipo trabaja en trasplantes desde 2011 y que “esto es producto del trabajo para poder realizar esto”. El incremento en la disponibilidad de órganos benefició directamente a quienes estaban en lista de espera.

Donación de órganosAlrededor de 300 salteños esperan un órgano

Un dato significativo es que siete de los 31 pacientes trasplantados no cuentan con cobertura social. “Hacemos una salud igualitaria para cualquier paciente de la provincia sin distinción de obra social”, remarcó el especialista. Esta política refuerza la equidad en el acceso al sistema de salud público salteño.

Pidoux adelantó que, si se mantiene el ritmo actual, podrían realizarse hasta 60 trasplantes en el año. “Ese es un número muy bueno y realmente el que uno espera tener por año”, precisó. Aclaró además que este tipo de cirugía exige una preparación integral: “No es una cirugía que se hace y se acaba el tema, después hay que controlar estos pacientes”.

El profesional insistió en que no se trata de un fenómeno aislado. “El número de trasplantes que se hace en otras provincias es como este o mayor, y esto es lo que se debe hacer”, concluyó, al remarcar que Salta avanza en una línea de trabajo consolidada y sostenible.

Te puede interesar
san bernardo

Realizaron una cirugía ortopédica inédita en Salta

Salud29/10/2025

La intervención consistió en una técnica de osteointegración transfemoral a una persona amputada, una técnica que proporciona mayor estabilidad y control de la prótesis en comparación con los métodos tradicionales.

Lo más visto

Recibí información en tu mail