
Además se confirmaron dos casos en Capital. A la fecha suman 21 los positivos y 28 los probables. No se notificaron casos confirmados de chikungunya ni de zika.
Habrá puestos de promoción, prevención y de palpación de cuello en el parque San Martín y en la plaza Güemes. También, se difundirán videos de prevención sobre diferentes patologías tiroideas en redes sociales.
Salud20/05/2023Por celebrarse del 22 al 26 de mayo la Semana Internacional de la Tiroides, el hospital Arturo Oñativia, referente regional en la atención de patologías tiroideas, organizó actividades de concientización sobre enfermedades que afectan a esa glándula y difundir tratamientos.
Endocrinólogos del nosocomio realizarán dos jornadas de palpación de cuello a fin de detectar el bocio. Las mismas tendrán lugar en:
Parque San Martín (sobre la avenida homónima, a la altura del lago). El lunes 22, en el horario de 9 a 12.
Plaza Güemes (sobre calle Mitre). El martes 23, de 9 a 12.
Durante esta actividad, también se entregará material informativo sobre la tiroides. Además, se harán pedidos y otorgarán turnos para estudios de mayor complejidad a aquellos pacientes que lo requieran.
Entre otras acciones para la comunidad se incluyen la difusión, a través de redes sociales del hospital, de videos de prevención y capacitación sobre diversos temas relacionados con patologías tiroideas y tratamientos. Asimismo, se hará promoción de salud -durante esa semana- en la sala de espera del nosocomio.
Cifras
Durante el 2022, el programa de Endocrinología de esa institución sanitaria realizó más de 18 mil consultas, siendo la mayoría por hipotiroidismo; cáncer de tiroides; bocio difuso tóxico; bocio multinodular e hipertiroidismo.
El hospital cuenta con consultorios específicos para pacientes con cáncer de tiroides, para pacientes adolescentes con patología endocrinológica, para atención de alteraciones del metabolismo fosfocálcico, para consultas sobre temas de andrología, y uno para diversidad sexual.
Además, el nosocomio brinda atención extramuros, en consultorios de los centros de salud de El Manjón, Intersindical, Primavera, Castañares, Lavalle, El Tribuno y Miguel Nazr.
En el interior, se brinda atención en los hospitales de Tartagal, Cafayate y Metán, donde los profesionales concurren una vez al mes.
También, se realizan actividades de docencia, abocadas a la formación de endocrinólogos en la residencia de endocrinología y nutrición clínica. Asimismo, se realizan publicaciones científicas en distintos eventos provinciales y nacionales -en conjunto con el CONICET- por medio de Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalaria.
Además se confirmaron dos casos en Capital. A la fecha suman 21 los positivos y 28 los probables. No se notificaron casos confirmados de chikungunya ni de zika.
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También habrá registro de voluntarios para potencial donación de médula ósea.
La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Salta anunció un incremento del 4% en las cuotas del coseguro, vigente desde el 1° de abril.
La unidad estuvo apostada en el barrio Santa Cecilia. Los principales motivos de atención fueron urgencias, inactivación de caries y aplicación de selladores, entre otros procedimientos. Desde este jueves se aposta en villa Floresta.
Según explicó la secretaria general de SiTEPSa, la retención representa alrededor de $300 mil del sueldo.
El gobierno provincial reglamentó la ley de recupero de costos y reclama deudas millonarias a las prestadoras de salud.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.