
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Las consultoras y especialistas subieron las expectativas de suba de precios. El INDEC informa el dato el viernes próximo.
Economía06/05/2023Un nuevo relevamiento del Banco Central eleva al 126,4% la expectativa de inflación para este año y la calcula en 7,5% abril.
De acuerdo con el REM, los analistas estimaron una inflación que se ubica 16,4 puntos por arriba del pronóstico de la encuesta previa.
Quienes mejor pronosticaron esa variable en el corto plazo (TOP-10) esperan una inflación del 7,2% para abril y de 126,5%para 2023 (17,3 puntos mayor a la encuesta del mes anterior).
Para marzo de 2023 la mediana de las estimaciones de quienes participaron en la encuesta previa del REM sugería una inflación de 7% mensual, en tanto que el dato observado en dicho mes resultó ser de 7,7% (0,7 puntos mayor al pronosticado).
A su vez, los participantes del REM revisaron las previsiones para todos los períodos, ubicando la inflación en 107,5% interanual para 2024 (17,5 p.p. mayor al REM previo) y en 55,5% (+0,9 p.p.) para el 2025.
Respecto del IPC Núcleo -sin tener en cuenta productos y servicios cuyos valores dependen de la época del año-, los analistas proyectaron una variación mensual del 7,5% para abril (1,2 puntos por arriba del pronóstico de la encuesta previa), mayor al pronóstico de quienes mejor proyectaron esa variable para el corto plazo (7,4% mensual).
Los participantes del REM revisaron al alza las previsiones de inflación núcleo para 2023, ubicándola en 127 anual (17,2 puntos más que el REM previo), y para 2024, en 106% (11,8 puntos por encima de la encuesta de marzo).
Para el período anual 2025, los analistas proyectaron una inflación núcleo de 53,5% interanual (1,6 puntos superior al REM anterior).
Quienes participan del REM esperan un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2023 inferior al de 2022 en 3,1% (implicando una caída 0,4 puntos mayor a la proyectada en el REM previo), en tanto que el TOP-10 de quienes mejor pronosticaron el crecimiento económico en el pasado proyecta, en promedio, una reducción de 3,2% (una corrección a la baja de 0,2 puntos respecto del REM previo).
Para 2024, los participantes del REM estiman una contracción anual promedio de 0,2% (implicando una variación del PIB 0,5 puntos inferior al pronosticado en marzo).
Para este mes, quienes participan del REM pronosticaron una tasa BADLAR de bancos privados de 86%, superior a la tasa promedio registrada durante abril (74,24%).
Quienes mejor pronosticaron la tasa en el corto plazo prevén, en promedio, que la misma se ubique en 85,23% en mayo.
Los analistas del REM pronosticaron el tipo de cambio nominal promedio de $232,30 por dólar para mayo (7,26% de variación mensual esperada) y quienes pronosticaron con mayor precisión esta variable en el corto plazo proyectaron que el tipo de cambio nominal promedio para el mismo período se ubique en $231,24/US$ (6,78% mensual de variación).
En cuanto al valor de las exportaciones (FOB), quienes participan del REM estiman un monto, para 2023, de US$ 71.956 millones, superior al pronóstico de los integrantes del TOP-10 que proyectaron el valor de exportaciones en US$ 71.606 millones.
En cuanto a las importaciones (CIF) del 2023, las proyecciones para el conjunto de participantes del REM se ubicaron en US$ 70.529 millones, mientras que las y los integrantes del TOP-10 las estimaron en US$ 69.144 millones.
Así, los participantes del REM contemplan, para 2023, una caída interanual de 18,6% en el valor de las exportaciones y de 13,5% para las importaciones.
Quienes participan del REM estiman que en el primer trimestre de 2023 se habría registrado un nivel de desempleo de 7,1% de la Población Económicamente Activa (PEA; +0,1 puntos respecto del REM previo).
Para los integrantes del TOP-10, la tasa de desempleo se habría ubicado en 6,9% durante el primer trimestre de 2023.
En ambos casos, prevén una suba de la tasa de desempleo durante el resto del año hasta 7,5% en el cuarto trimestre de este año.
La proyección del déficit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) se ubicó en $ 4.016 miles de millones.
Asimismo, prevén un déficit primario de $ 2.786 miles de millones para 2024.
El promedio los 10 pronosticadores más precisos durante el año pasado para esta variable espera un déficit de $ 3.552 miles de millones para 2023.
Con información de Noticias Argentinas
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.