
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Las consultoras y especialistas subieron las expectativas de suba de precios. El INDEC informa el dato el viernes próximo.
Economía06/05/2023Un nuevo relevamiento del Banco Central eleva al 126,4% la expectativa de inflación para este año y la calcula en 7,5% abril.
De acuerdo con el REM, los analistas estimaron una inflación que se ubica 16,4 puntos por arriba del pronóstico de la encuesta previa.
Quienes mejor pronosticaron esa variable en el corto plazo (TOP-10) esperan una inflación del 7,2% para abril y de 126,5%para 2023 (17,3 puntos mayor a la encuesta del mes anterior).
Para marzo de 2023 la mediana de las estimaciones de quienes participaron en la encuesta previa del REM sugería una inflación de 7% mensual, en tanto que el dato observado en dicho mes resultó ser de 7,7% (0,7 puntos mayor al pronosticado).
A su vez, los participantes del REM revisaron las previsiones para todos los períodos, ubicando la inflación en 107,5% interanual para 2024 (17,5 p.p. mayor al REM previo) y en 55,5% (+0,9 p.p.) para el 2025.
Respecto del IPC Núcleo -sin tener en cuenta productos y servicios cuyos valores dependen de la época del año-, los analistas proyectaron una variación mensual del 7,5% para abril (1,2 puntos por arriba del pronóstico de la encuesta previa), mayor al pronóstico de quienes mejor proyectaron esa variable para el corto plazo (7,4% mensual).
Los participantes del REM revisaron al alza las previsiones de inflación núcleo para 2023, ubicándola en 127 anual (17,2 puntos más que el REM previo), y para 2024, en 106% (11,8 puntos por encima de la encuesta de marzo).
Para el período anual 2025, los analistas proyectaron una inflación núcleo de 53,5% interanual (1,6 puntos superior al REM anterior).
Quienes participan del REM esperan un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2023 inferior al de 2022 en 3,1% (implicando una caída 0,4 puntos mayor a la proyectada en el REM previo), en tanto que el TOP-10 de quienes mejor pronosticaron el crecimiento económico en el pasado proyecta, en promedio, una reducción de 3,2% (una corrección a la baja de 0,2 puntos respecto del REM previo).
Para 2024, los participantes del REM estiman una contracción anual promedio de 0,2% (implicando una variación del PIB 0,5 puntos inferior al pronosticado en marzo).
Para este mes, quienes participan del REM pronosticaron una tasa BADLAR de bancos privados de 86%, superior a la tasa promedio registrada durante abril (74,24%).
Quienes mejor pronosticaron la tasa en el corto plazo prevén, en promedio, que la misma se ubique en 85,23% en mayo.
Los analistas del REM pronosticaron el tipo de cambio nominal promedio de $232,30 por dólar para mayo (7,26% de variación mensual esperada) y quienes pronosticaron con mayor precisión esta variable en el corto plazo proyectaron que el tipo de cambio nominal promedio para el mismo período se ubique en $231,24/US$ (6,78% mensual de variación).
En cuanto al valor de las exportaciones (FOB), quienes participan del REM estiman un monto, para 2023, de US$ 71.956 millones, superior al pronóstico de los integrantes del TOP-10 que proyectaron el valor de exportaciones en US$ 71.606 millones.
En cuanto a las importaciones (CIF) del 2023, las proyecciones para el conjunto de participantes del REM se ubicaron en US$ 70.529 millones, mientras que las y los integrantes del TOP-10 las estimaron en US$ 69.144 millones.
Así, los participantes del REM contemplan, para 2023, una caída interanual de 18,6% en el valor de las exportaciones y de 13,5% para las importaciones.
Quienes participan del REM estiman que en el primer trimestre de 2023 se habría registrado un nivel de desempleo de 7,1% de la Población Económicamente Activa (PEA; +0,1 puntos respecto del REM previo).
Para los integrantes del TOP-10, la tasa de desempleo se habría ubicado en 6,9% durante el primer trimestre de 2023.
En ambos casos, prevén una suba de la tasa de desempleo durante el resto del año hasta 7,5% en el cuarto trimestre de este año.
La proyección del déficit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) se ubicó en $ 4.016 miles de millones.
Asimismo, prevén un déficit primario de $ 2.786 miles de millones para 2024.
El promedio los 10 pronosticadores más precisos durante el año pasado para esta variable espera un déficit de $ 3.552 miles de millones para 2023.
Con información de Noticias Argentinas
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.