
ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.


Lo dijo el vicerrector de la Universidad Nacional de Salta, Nicolás Innamorato en Aries. “Pensar que estamos perdiendo espacios educativos como consecuencia de estas nuevas plataformas no tiene sentido”, expresó.
Educación04/05/2023
Ivana Chañi
La evolución de las tecnologías y el temor por cómo la educación puede receptarla, interpela a distintos sectores como es el caso de la Universidad Nacional de Salta.
“Creo que la estructura educativa de Argentina no está a la altura de los acontecimientos, pero hay un mito con respecto a la inteligencia artificial”, manifestó el vicerrector al tiempo que señaló que hay que entenderla como el “crecimiento de la base de datos de Internet” por lo que sostuvo que “la estructura que se está generando y el boom que se está mostrando no es otra cosa más que el promedio de las opiniones generadas en Internet” permitiendo que de manera rápida se puedan armar cosas.
Siguiendo con el análisis, Innamorato consideró que “no llega a incidir en la educación formal ni en la superior y “pensar que estamos perdiendo espacios educativos como consecuencia de estas nuevas plataformas no tiene sentido”, reflexionó.
Hoy podríamos aceptar una cosa como esto un razonamiento como este, yo creo que no, entonces después no, que la computadora no la pueden usar porque la computadora está generando actividades por el estudiante mentira.
Lo que sí hay que entender, dijo es que la transmisión del conocimiento se volvió dinámica y distinta por tanto desmintió que se tratara de una “revolución” ni mucho menos. “Yo creo que es una herramienta que permite realizar las cosas con mayor velocidad, vivimos en un mundo hiperdinámico y vamos a tener que usar esta herramienta” sostuvo diferenciándose de quienes consideran que el avance de la Inteligencia Artificial es apocalíptico, más en lo que refiere a la educación. No obstante a ello, dijo que debe controlarse para evitar que tenga resultados no esperados.
Reforma del plan de estudios de la carrera de enfermería
Por otro lado el Vicerrector de la UNSa habló sobre el rechazo de los estudiantes por la modificación en particular con una materia considerada “filtro”.
“Será tratada para reconsiderar el plan de estudios en esa materia, cambiando las correlatividades y puedan cursarla en otro momento”, explicó.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo de Salta invita a egresados de escuelas técnicas a la EXPO UFIDeT 2025, que se realizará el 27 y 28 de noviembre en la capital salteña.

En la provincia ya funcionan planes pilotos el nivel inicial, primaria, secundaria y escuelas técnica, acompañados por capacitación docente y una regulación en el uso. “Estamos convencidos que necesitamos trabajar toda esta temática desde la educación para formar una ciudadanía digital”, indicaron.

La nueva conducción de la Universidad Nacional de Salta afirmó haber encontrado trámites sin presentar en Nación y carreras funcionando sin fondos asignados. Auditoría podría derivar en acciones legales.

El rector de la UNSa, Miguel Nina, explicó en Aries que no llegó a utilizar la beca del 50% para un doctorado y que presentó por escrito su renuncia.

El rector Miguel Nina aseguró en Aries que la UNSa logró ordenar parte del déficit, recuperar cargos y reducir más de la mitad de las rendiciones atrasadas.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Los bancos actualizaron sus tasas de plazos fijos. El Banco Voii lidera el ranking, pagando el 33% de TNA. Entre los grandes, el Banco Macro ofrece el 29%.

Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.

La empresa de electrodomésticos Whirlpool anunció de manera sorpresiva el cierre de su planta en el Parque Industrial de Pilar y la desvinculación de 200 trabajadores.

Neuquén y Santa Cruz se sumarán al convenio al que ya había adherido Chubut para que el crudo convencional no pague derechos de exportación desde 2026.