
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
Modificaron la resolución del SIRASE para ampliar la vigencia de las declaraciones juradas por 90 días a partir de su aprobación. Hasta ahora eran solo 30 días. El BCRA había postergado por 60 y 90 días los pagos para empresas vinculadas.
Economía28/04/2023La Secretaría de Comercio y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ampliaron hasta tres meses el plazo para que las empresas puedan pagar servicios al exterior, a partir de que cuentan con la aprobación de las autoridades. Se trata de una modificación en el Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior (SIRASE).
La medida, que apareció publicada en el Boletín Oficial, tiene por objetivo acompañar la reciente regulación del Banco Central sobre pagos al exterior de servicios, con lo que se pretende postergar compromisos por unos u$s2.000 millones este año, en un contexto de falta de reservas internacionales.
El pasado 20 de abril la entidad que preside Miguel Pesce estableció modificaciones al financiamiento de servicios profesionales contratados en el exterior y de fletes entre empresas vinculadas, con el objetivo de diferir 60 días los pagos (90 en el caso de fletes). En lo que respecta a préstamos entre empresas vinculadas hasta fin de año se tendrá que requerir autorización previa para entrar al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). La medida no afecta al pago de los servicios que actualmente están alcanzados por el impuesto PAIS, como las plataformas de entretenimiento Netflix, Spotify, Youtube, y otras, que se seguirán realizando como en la actualidad.
Los rubros que postergan los pagos son servicios jurídicos, contables y gerenciales, publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión pública, servicios arquitectónicos, de ingeniería, otros servicios técnicos y otros servicios empresariales.
En el caso de que los pagos correspondan a contrapartes vinculadas del exterior por Servicios de fletes u otros servicios de transportes, el pago se concretará a partir de los 90 días corridos desde la fecha efectiva de prestación del servicio.
La medida de la AFIP y la Secretaría de Comercio trata de ponerse en sincronía con la normativa del Banco Central, porque hasta el momento, las autorizaciones del SIRASE para el pago vencían a los 30 días. Por lo tanto, de no cambiar la reglamentación, todas las declaraciones juradas iban a vencer y se iban a tener que tramitar nuevamente.
Básicamente, la norma cambia el artículo 15 de la resolución 5271 de octubre del año pasado. Ahora indica que a partir de la aprobación del pedido para pagar el servicio, corren 90 días para efectuarlo. Si no se concreta en ese plazo, el trámite pierde vigencia y se tiene que reiniciar.
El comercio de servicios es altamente deficitario para la Argentina. Por esa vía se escapan gran parte de los dólares que se consiguen por el mercado de bienes transables. De acuerdo con datos del Banco Central, en 2022 el déficit del sector fue de u$s10.106 millones, mientras que los bienes transables tuvieron un superávit de u$s21.817 millones.
En los dos primeros meses de este año, de acuerdo con los datos oficiales, la entidad monetaria registró pagos al exterior por u$s2.658 millones. Los envíos por propiedad intelectual sumaron u$s5,4 millones; comunicaciones, u$s48,1 millones; y servicios empresariales, profesionales y técnicos, u$s386.8 millones.
Por otro lado, entre enero y febrero se abonaron fletes por u$s478,8 millones y servicios de informática por u$s74,2 millones. El rubro, denominado Otros Egresos, canalizó u$s373.3 millones; seguros, u$s41 millones; transporte de pasajeros, u$s168,3 millones; y viajes y otros pagos con tarjetas, u$s1.083 millones.
Con información de Ámbito
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima. La última actualización fue en diciembre de 2024.
El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.
El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.
La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El candidato a senador de La Libertad Avanza, aseguró que se debe implementar un modelo económico con menor presencia estatal y criticó la gestión actual de los recursos públicos.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
Este domingo los salteños votarán desde las 8 horas. En las elecciones legislativas se elegirán senadores, diputados, concejales y, en algunos casos, convencionales municipales.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.
Podrán emitir su voto en estas elecciones todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años con domicilio registrado en la provincia y que figuren en el padrón.