Preocupa la falta de políticas en los municipios para prevenir el dengue
La especialista Mariana Chanampa hizo hincapié en la necesidad de mantener la limpieza dado que el huevo del mosquito puede permanecer hasta un año en un recipiente seco y eclosionar con las lluvias.
Mariana Chanampa, doctora en Biología e Investigadora, advirtió por Aries la necesidad de tomar los recaudos para evitar un brote de dengue. De acuerdo con lo que explicó, son múltiples los factores que determinan una posible proliferación del mosquito y, por ende, de la enfermedad.
Uno de ellos, dijo, es el factor climático dado que la combinación de temperaturas altas e importantes lluvias, sumado al hecho de que esté circulando el virus, ayudan a que haya circulación del mosquito y de la enfermedad, como ya está sucediendo en Bolivia.
Otro factor son las políticas que se aplican respecto a la erradicación de criaderos de mosquitos, remarcó la especialista. Al respecto, subrayó: “Los municipios comienzan tarde a hacerlo, cuando ya hay lluvias, y esto hace que el mosquito se vaya de un lugar a otro, en vez de hacerlo cuando está en forma de huevo”.
En tal sentido, Chanampa señaló que los huevos pueden permanecer hasta un año en un recipiente seco. Frente a ello, se recomienda que se tiren los cacharros y se laven los recipientes, canaletas, juguetes, pelopinchos, ya que pueden tener huevos de mosquitos que, al llegar la lluvia, eclosionan, salen las larvas y se transforman en mosquitos adultos.
Consultada sobre la posibilidad de un brote, explicó que las epidemias se dan cada 3 o 5 años, por lo que se podría inferir que nos encontramos en el período interepidemias. Sin embargo, aclaró que ello no quiere decir que este año pueda haber una, razón por la que “tenemos que estar preparados”.
Te puede interesar
“La sumisión "por amor" es peligrosa”: Gelsi sobre la obsesión en las relaciones
Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.
Vacuna contra la fiebre amarilla: Sin stock en farmacias de Salta, “nunca se comercializó”
La Nación limitó la aplicación gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla a zonas endémicas, lo que obliga a quienes viajen por motivos privados a áreas de riesgo a comprar la dosis.
El Colegio de Médicos de PBA declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".
Cómo matricularse como instrumentador quirúrgico en Salta
Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta
Variante “Frankenstein” del Covid: revelan nuevos datos de los casos en Argentina y tienen una particularidad
El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.
Nación limitó la cobertura gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla
En Salta, la vacunación contra la fiebre amarilla solo será gratuita en los departamentos de General San Martín, Orán, Rivadavia y Anta.