Advierten sobre el aumento de consultas por consumo de drogas en la provincia
El sistema de salud pública registra miles de consultas por consumo problemático. La mayoría de los casos se concentran en poblaciones vulnerables y llegan en etapas avanzadas.
En Día de Miércoles, el secretario de Salud Mental y Adicciones de la provincia, Martín Carlos Teruel, destacó la necesidad de que las políticas públicas sobre drogas integren tanto el abordaje sanitario como la acción del sistema de seguridad, en una estrategia que combine la reducción de la oferta y de la demanda.
“Las políticas vinculadas con las drogas deben tener una pata que involucre a los sectores de seguridad, lo que se conoce como la reducción de la oferta, es decir, que haya menos disponibilidad y que no exista venta ilegal de drogas”, explicó Teruel. Pero aclaró que ese abordaje es insuficiente si no se complementa con la atención a las personas que ya tienen un problema de consumo. “Eso es lo que denominamos la reducción de la demanda, que quienes consumen puedan acceder a servicios de tratamiento y acompañamiento”, agregó.
El funcionario remarcó la importancia de articular acciones entre el sistema de salud pública y el área social del Estado, especialmente en una región como el NOA, donde los consumos problemáticos se ven atravesados por situaciones de vulnerabilidad. “Los problemas de consumo pueden aparecer en cualquier estrato social, edad o nivel de instrucción, pero sin duda interpelan con mayor fuerza a los sectores más vulnerables”, afirmó.
Teruel participó recientemente de una reunión regional del Consejo Federal de Drogas en Tucumán, junto a funcionarios del norte argentino, donde se compartieron diagnósticos y estrategias comunes. “Las realidades del NOA son muy parecidas. Hay mucho sufrimiento social detrás de los consumos y eso exige una respuesta integral del Estado”, señaló.
Gracias a la implementación de la historia clínica única digital, el sistema de salud pública de la provincia cuenta ahora con datos más precisos sobre la demanda de atención por consumo. “En lo que va del año 2024, más de 3700 personas accedieron a tratamientos especializados. Además, se registraron unas 2500 consultas más en consultorios generales y 1500 ingresos más por guardias, en muchos casos por cuadros agudos o descompensaciones relacionadas con el consumo de sustancias”, detalló.
Sin embargo, Teruel advirtió sobre una brecha importante: muchas personas que consumen no buscan ayuda, y lo mismo sucede con sus familias. “Ese es uno de nuestros grandes desafíos: cómo acercamos los dispositivos de atención a quienes más lo necesitan. Hace tiempo sostenemos que no alcanza con tener centros si la gente no llega a ellos”, concluyó.
Te puede interesar
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
Aumentaron las consultas por alergias estacionales: “El viento provoca que el polen se concentre”
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
Prevención de suicidio en Salta: la provincia brinda un servicio gratuito de atención
El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.
Un kilo de carne: “El IPS pasó de tener el valor de consulta más alto del NOA a ser el peor”
La presidenta del Círculo Médico de Salta cuestionó los valores que paga el IPS y afirmó que los profesionales no tienen previsibilidad para sostener su economía.
Círculo Médico corta crédito al IPS y reclama deuda de $2.400 millones: “La paciencia se agotó”
La presidenta del Círculo Médico, Cristina Sánchez Wilde, confirmó en Aries que desde este miércoles 10 de septiembre se suspenderá la atención a los afiliados del IPS por una millonaria deuda y falta de respuestas.