Salud Por: Ivana Chañi24/07/2025

Cierre del Hospital Militar y suba de pacientes con obra social, advierten por saturación en el Milagro

El gerente general del nosocomio advirtió que la capacidad de atención está comprometida. La situación se extiende a otros hospitales de la ciudad.

El gerente general del Hospital Señor del Milagro, José Soto Ruiz, alertó sobre la saturación de los hospitales públicos de Salta capital a causa del cierre de atención de PAMI en el Hospital Militar.

La situación de los hospitales públicos en Salta capital se agrava tras la decisión de PAMI de dejar de atender a sus afiliados en el Hospital Militar a partir del 1 de agosto. Por Aries, José Soto Ruiz, gerente general del Hospital Señor del Milagro, expresó la preocupación por el incremento desmedido de consultas, incluso en casos que no requieren atención de guardia. “Nos han dejado pacientes gravísimos directamente que han venido con ambulancia, han parado una puerta”, mencionó.

La capacidad de los hospitales públicos ya se encuentra comprometida advirtió el gerente. El Hospital San Bernardo reduce 70 camas por obras de construcción, mientras que el Hospital del Milagro cuenta con 60 camas menos. Incendios, peligro de derrumbe y hundimiento de pisos forzaron el cierre de salas, señaló.

Colapso hospitalario en Salta: Falta de camas, escasez de médicos e infraestructura obsoleta

Según Soto Ruiz, recibir a un paciente que podría atenderse en una clínica privada hace que ese lugar se le niegue a una persona carenciada, sin obra social. “Esto genera una búsqueda constante de camas en terapia intensiva, resultando en traslados complicados entre nosocomios”, amplió.

La crisis económica nacional contribuye a esta problemática, llevando a que más personas con obras sociales opten por la atención en hospitales públicos. Soto Ruiz destacó que “mucha gente que no era habitual de los hospitales se volcaron a los hospitales".

"Mucha gente con obras sociales, de todas las obras sociales, te vienen por la guardia, te hacen consulta por guardia que no son para guardia”,  advirtió

La falta de lugar, insumos, medicación, reactivos de laboratorio y personal médico complican aún más el panorama, lo que hace más compleja la situación, completó Soto Ruíz.

Te puede interesar

Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol

En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.

Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro

Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.

Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa

La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.

Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.

Aumentaron las consultas por alergias estacionales: “El viento provoca que el polen se concentre”

La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.

Prevención de suicidio en Salta: la provincia brinda un servicio gratuito de atención

El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.