Opinión Juan Manuel Urtubey 10/03/2025

Realidad Virtual

La semana pasada hice referencia al contexto de tensión política en el que se realizó la asamblea legislativa para dar inicio a las sesiones ordinarias del Congreso y al avasallamiento por parte del presidente Milei a la Constitución Nacional y los derechos emanados de ella.

En el mensaje frente al Congreso, el presidente Milei informó que durante su gestión diez millones de personas salieron de la pobreza, citando estudios de instituciones privadas. 

Uno de los informes a los que hace referencia es el Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina), que si bien admite que la pobreza bajó, esa reducción es sobre los altísimos niveles a los que la gestión de este gobierno llevó la pobreza como consecuencia de las medidas económicas impulsadas por el ejecutivo nacional. 

En realidad, la pobreza multidimensional aumentó de 39,8% a 41,6%” interanual, según sostiene el estudio citado por el presidente de la Nación.

En el marco del ajuste, la devaluación y la liberación de precios, según indica el estudio de la UCA, “la pobreza creció al 54,9%, al mismo tiempo que la indigencia pasó de 8,9% a 20,3%”. Son estos niveles los que se toman como referencia para presentar una caída en los indicadores.

Sabemos que la única forma de reducir la pobreza es con más y mejores empleos, y por cierto, mejores salarios. Pareciera ser, en cambio, que está pasando lo contrario en la Argentina de hoy, en la que la cantidad de trabajadores pobres creció, cerrando en el 29% el año 2024. 

Sumado a eso, el propio Indec informa que aumentó, también, la cantidad de trabajadores sin aportes jubilatorios.

Siguiendo con el informe de la UCA, continúa en aumento la pobreza multidimensional, la inseguridad alimentaria, la imposibilidad de acceder a medicamentos o servicios de salud, los impagos de deudas o la imposibilidad de reparar la vivienda.

A los datos que el presidente no hizo ninguna referencia, son los de la pobreza infantil. La pobreza en niños, niñas y adolescentes fue del 65,5% en el tercer trimestre de 2024, la cifra más alta de los últimos 20 años.

Uno de los datos de mayor gravedad del informe expresa que la cantidad de niños, niñas y adolescentes en hogares en los que se expresa haber reducido la dieta de alimentos en los últimos 12 meses por problemas económicos, alcanzó el 35,5%.

Dibujar una realidad que no existe es lo mismo que mentir. La gente lo sabe pero el gobierno, que pareciera no ver ni escuchar, no. 

Siguen y siguen inventando realidades. Y la única verdad es la realidad.

Te puede interesar

Trabajo

La de hoy es una fecha de trascendencia mundial. Se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, jornada que el movimiento obrero ha utilizado, desde su origen, para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.

Responsabilidad

Un poco menos de 30 días significan para el Estado provincial algo más de mil millones de pesos. Se trata de los fondos correspondientes al aporte para la campaña electoral, que se inició el viernes 11 de este mes.

Merecido y necesario castigo

Los animales sueltos se han convertido en parte del paisaje urbano y según donde se desplacen es el grado de riesgo para la seguridad. Si la presencia es en rutas o cualquier vía de circulación rápida e intensa, es el anuncio de una tragedia.

Víctima

El entusiasmo de una campaña electoral no logrará tapar un fracaso de gestión con impacto negativo irreversible. La responsabilidad es de los gobiernos nacional y provincial y la víctima es la educación.

Ni Chávez se atrevió

Seguramente a muchos se les escapó, el que para mí, es el hecho más nefasto de nepotismo en la política argentina de los últimos tiempos.

Abstención

A partir de mañana se superponen los procesos electorales de la Provincia y de la Nación. Serán dos semanas que deben servir para concentrar la atención del electorado, especialmente apuntando a la obligatoriedad de la participación en la integración de los cuerpos legislativos.