Después de la disparada, advierten que el dólar blue “tendría que empezar a bajar”
El economista Lucas Dapena analizó que la escalada de la divisa, alcanzó un precio “caro” y explicó que “hay una presión del mercado para que el Gobierno devalúe”.
La incertidumbre en torno a la economía argentina y el comportamiento del dólar sigue generando preocupación en el país, por ello, Aries dialogó con el economista Lucas Dapena quien analizó la puja entre el Gobierno y las condiciones para retirar las restricciones y el comportamiento de los mercados que piden la devaluación.
El fin de semana, por redes sociales se suscitó un cruce entre la expresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y el actual mandatario Javier Milei en torno a la presión derivada de la emisión monetaria.
CFK lo acusó de proponer medidas similares a las que ella misma implementó, aunque Milei argumentó que sus políticas se aplican en un contexto diferente y con un propósito claro.
Lo cierto es que hasta el pasado viernes el Gobierno insistía en que no había razones para un aumento del dólar, y en respuesta a la creciente presión, implementó medidas de "liquidación" para reducir la brecha cambiaria. No obstante, los precios subieron.
El economista manifestó que la disparada no se debería trasladar a precios porque el mercado remarcó por encima de los valores y se vio obligado a bajar precios.
“El Gobierno dice que los precios no deberían subir porque las cuentas en el fondo están ordenadas, así que el dólar tiene que empezar a bajar y no se va a trasladar a precios porque ya subieron y en algunos casos de más”, argumentó el economista.
Según lo apreció Dapena, el equipo económico de Mili plasmó firmemente su intención de no devaluar la moneda y no convalidar precios.
“El dólar oficial está a $950, si se llega a devaluar, el blue se desinfla en el momento, pero esa es la que no quiere hacer el Gobierno, y espera que baje entre el viernes y lunes”, culminó.
Te puede interesar
Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
La deuda argentina representará casi la mitad de los créditos otorgados por el FMI
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
El Banco Mundial prometió un "paquete de apoyo significativo"
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
El Gobierno asegura que FMI aprobará el acuerdo antes del 21 de abril
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.