Economía Por: Ivana Chañi08/05/2024

Ingresaron alimentos importados que cuestan hasta menos del 20%

En marzo el Gobierno nacional anunció la apertura total de importaciones de alimentos y medicamentos para abordar la situación de los precios de la canasta básica.

Para conocer el impacto que la apertura de importaciones de productos de la canasta básica de alimentos tuvo en las góndolas de las compañías productoras, destruidoras y mayoristas del país, Aries dialogó con el empresario Pyme, Vicepresidente de la Confederación de Comercios y Servicios de la República Argentina y Presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM), Miguel Calvete.

El empresario pyme expuso que el ingreso de productos importados es gradual y efectivamente los valores están en un 30 a 35 por ciento por debajo.

Calvete indicó que la medida del Gobierno nacional provocó un conflicto con el sector de la yerba mate “donde hay un diferencial muy fuerte y por otro lado con los productores locales”, dijo. “Enlatados y demás también han comenzado en góndolas – sobre todo las grandes cadenas y mayoristas – con diferencias que están entre el 15, 18 y 20 por ciento”, añadió.

Al considerar que la canasta básica de alimentos de Argentina, dentro de la región, está entre un 4 y 8% sobre los países limítrofes con un ingreso mucho menor, precisó.

El Gobierno se reunió con referentes del sector productivo salteño

En su exposición, Calvete, planteó dos situaciones para entender las importaciones y los cuestionamientos por competencia desleal.

En primer lugar, reparó en la carga tributaria en la industria alimentaria, por la cual consideró necesaria una reforma en la materia.

“Es un formador de precios, cuando estamos comiendo o tomando lo hacemos entre un 40 y 45 por ciento. En los sectores de bienes esenciales es un poco excesivo comparado con otros países”, se quejó.

El otro punto sobre el que advirtió fue en la posición dominante de dos grandes importadores.

“Hay un 35% de capacidad ociosa en la industria que se debe a la no posibilidad de importar muchísimos insumos”, indicó.  A esto, sobre las pymes, Miguel Calvete, exhibió que pagan insumos a valores de entre un 15 o 20 por ciento en dólares por sobre de que maneja el mercado internacional.

“Ahí tenemos niveles de concentración muchos más grandes que en el caso de los alimentos”, dijo, y agregó, que para el sector pyme “para poder restablecer la capacidad productiva y tomar personal el tema de los insumos es esencial”.

“El Gobierno debería intervenir a través de la Comisión de Defensa de la Competencia para que estos precios se bajen. El Gobierno debería tomar nota de eso”, concluyó el empresario Pyme y Vicepresidente de la Confederación de Comercios y Servicios de la República Argentina, Miguel Calvete en Aries.

 

 

Te puede interesar

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.

El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas

La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.

YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.

La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.

Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro

En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.

Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA

Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.

Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones

Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.