Economía Por: Ivana Chañi08/05/2024

Ingresaron alimentos importados que cuestan hasta menos del 20%

En marzo el Gobierno nacional anunció la apertura total de importaciones de alimentos y medicamentos para abordar la situación de los precios de la canasta básica.

Para conocer el impacto que la apertura de importaciones de productos de la canasta básica de alimentos tuvo en las góndolas de las compañías productoras, destruidoras y mayoristas del país, Aries dialogó con el empresario Pyme, Vicepresidente de la Confederación de Comercios y Servicios de la República Argentina y Presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM), Miguel Calvete.

El empresario pyme expuso que el ingreso de productos importados es gradual y efectivamente los valores están en un 30 a 35 por ciento por debajo.

Calvete indicó que la medida del Gobierno nacional provocó un conflicto con el sector de la yerba mate “donde hay un diferencial muy fuerte y por otro lado con los productores locales”, dijo. “Enlatados y demás también han comenzado en góndolas – sobre todo las grandes cadenas y mayoristas – con diferencias que están entre el 15, 18 y 20 por ciento”, añadió.

Al considerar que la canasta básica de alimentos de Argentina, dentro de la región, está entre un 4 y 8% sobre los países limítrofes con un ingreso mucho menor, precisó.

El Gobierno se reunió con referentes del sector productivo salteño

En su exposición, Calvete, planteó dos situaciones para entender las importaciones y los cuestionamientos por competencia desleal.

En primer lugar, reparó en la carga tributaria en la industria alimentaria, por la cual consideró necesaria una reforma en la materia.

“Es un formador de precios, cuando estamos comiendo o tomando lo hacemos entre un 40 y 45 por ciento. En los sectores de bienes esenciales es un poco excesivo comparado con otros países”, se quejó.

El otro punto sobre el que advirtió fue en la posición dominante de dos grandes importadores.

“Hay un 35% de capacidad ociosa en la industria que se debe a la no posibilidad de importar muchísimos insumos”, indicó.  A esto, sobre las pymes, Miguel Calvete, exhibió que pagan insumos a valores de entre un 15 o 20 por ciento en dólares por sobre de que maneja el mercado internacional.

“Ahí tenemos niveles de concentración muchos más grandes que en el caso de los alimentos”, dijo, y agregó, que para el sector pyme “para poder restablecer la capacidad productiva y tomar personal el tema de los insumos es esencial”.

“El Gobierno debería intervenir a través de la Comisión de Defensa de la Competencia para que estos precios se bajen. El Gobierno debería tomar nota de eso”, concluyó el empresario Pyme y Vicepresidente de la Confederación de Comercios y Servicios de la República Argentina, Miguel Calvete en Aries.

 

 

Te puede interesar

Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”

El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.

Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%

El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.

Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización

La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.

El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global

Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.

Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos

Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.

La deuda argentina representará casi la mitad de los créditos otorgados por el FMI

El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.