Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El panorama de la Argentina en el frente judicial a nivel internacional se agravó con el fallo de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, en la causa por la expropiación de YPF. Es el que tiene el mayor monto de condena, pero hay otro grupo de litigios contra el país en distintas instancias procesales, que totalizan otros US$14.000 millones.
La última sentencia de la magistrada norteamericana obliga al país a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los fondos Burford y a Eton Park para cumplir con la condena previa contra la Argentina por los US$16.100 millones más US$1650 millones en concepto de intereses desde septiembre de 2023, según el analista de Latam Advisors, Sebastián Maril. De esta manera, el monto supera los US$17.500 millones.
En un segundo fallo, Preska ordenó entregar acciones de YPF al fondo buitre Bainbridge, ganador de una sentencia contra el país por US$95 millones más intereses por la deuda en default.
Tras la decisión judicial, los beneficiarios del fallo -en especial el fondo Burford- empezaron una ronda de consultas e intentos de contactar a las autoridades locales para acordar las condiciones de pago de la sentencia. Ya a fines de 2024, habían dejado trascender que aceptaban negociar y consideraban cobrar parte del fallo en bonos.
Pero, la Argentina siempre intentó dilatar lo máximo posible los pagos y, para eso, recurre a cuanta instancia de apelación esté disponible. El gobierno de Javier Milei no hizo cambios significativos en esa estrategia legal. El propio mandatario confirmó que apelará la reciente sentencia de Preska.
Los procesos abiertos de la Argentina en el exterior
En el frente judicial en el exterior, la Argentina enfrenta distintos procesos en Nueva York, Londres y casos que se gestaron y aún están en el CIADI, el tribunal de controversias del Banco Mundial. Esos litigios suman alrededor de otros US$14.000 millones contra el país.
Excluyendo la expropiación de YPF, hay más de USS$2400 millones en litigios en el CIADI; US$1800 millones en los casos por los bonos de la deuda en default del 2001; y otros casi US$9278 millones por los casos por la manipulación de estadísticas durante el kirchnerismo conocido como cupón PBI.
Según cálculos de Latam Advisors, con el caso YPF incluido, los juicios contra el país en tribunales extranjeros suman unos US$32.000 millones, de los cuales US$S21.000 millones son apelables y ejecutables.
Los otros casos más importantes contra el país, en distintas instancias procesales, pueden resumirse en:
- Holdouts
Un caso de vieja data es el de los holdouts del default de 2001. A pesar de los tres canjes realizados por la Argentina en 2005, 2010 y 2016 por US$9300 millones, todavía hay un remanente de fondos buitre que continúan su reclamo en tribunales internacionales por los bonos que no se pagaron durante la crisis de principios de este siglo.
En total, se discute el pago de US$1800 millones y, aunque sigue en proceso judicial, hay cerca de US$510 millones en condiciones de ejecutarse.
- Cupón PBI
La causa por al cupón PBI tiene cuatro procesos judiciales. El reclamo de base es que el país dejó de publicar el dato de PBI del último trimestre de 2013, cambió la fórmula y dijo que el crecimiento anual fue de 3,2%, justo debajo del 3,3% que gatillaba el pago de esos bonos.
Había una versión del cupón PBI en euros y por eso hubo una causa que se tramitó en Londres. Allí, la Argentina tuvo una condena firme que la obliga a pagar US$1450 millones más intereses por la manipulación de estadísticas.
Desde ese momento, el Estado argentino no cumplió con el pago ordenado por la Justicia británica. Solo se cobró una parte —unos 313 millones de euros— que había sido depositada en marzo de 2024 como garantía para apelar, aunque ese intento fue rechazado. Por lo que, todavía resta saldar cerca de 1000 millones de euros. Ante esa falta de cumplimiento, un grupo de bonistas se presentó ante la Justicia de EEUU.
Por las versiones en dólares del cupón PBI hay tres causas abiertas en la justicia de los Estados Unidos. El fondo Aurelius Capital presentó una demanda por US$450 millones en 2019, pero la jueza Loretta Preska falló a favor de la Argentina y desestimó la causa por un tecnicismo, pero nunca se expidió sobre la cuestión de fondo. Actualmente, los fondos están apelando esa decisión.
Además, Aurelius Capital inició otros dos casos por este tema en 2023 y 2024, con reclamos por US$6000 millones y US$1500 millones, respectivamente. Los demandantes buscan sumar otros años al juicio sobre el pago del cupón PBI porque aseguran que si la Argentina no hubiera modificado el método de cálculo del crecimiento, hubiera tenido que pagar los intereses de los cupones en los períodos que van de 2014 a 2018, así como en 2021 y 2022.
- Expropiación de Aerolíneas
En el mismo juzgado de Estados Unidos al que ahora concurrieron un grupo de bonistas por el cupón PBI, también litiga Titan Consortium, el fondo que aún busca cobrar US$340 millones más intereses por la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008, ordenada por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).
Además, hay varios casos en trámite en el CIADI, como la nacuonalización de las AFJPs y por distintas violaciones a contratos de concesiones de servicios estatales, entre otros.
El mes pasado, el CIADI falló a favor de la empresa estadounidense AES Corporation, en un caso por la pesificación (realizada a la salida de la convertibilidad) de los contratos de concesión de la represa hidroeléctrica de Alicurá, que está ubicada sobre el río Limay entre las provincias de Río Negro y Neuquén. Así condenó a la Argentina a pagar US$716 millones. El Gobierno estudia alternativas y probablemente buscará declarar nulo el arbitrio.
En mayo, en tanto, ese tribunal del Banco Mundial condenó a la Argentina a pagar US$147 millones a la constructora Webuild por congelar los peajes del puente que conecta las provincias de Entre Ríos y Santa Fe a través de Victoria y Rosario.
TN
Te puede interesar
Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.