El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
Luego de la misión técnica que visitó la semana pasada Buenos Aires para la primera revisión del acuerdo por el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), el Fondo Monetario Internacional (FMI) evitó este jueves dar precisiones sobre cuándo el board del organismo podría definir la aprobación del desembolso de US$2000 millones pautado para esta etapa del acuerdo. También señaló que las discusiones “siguen siendo muy productivas” y que hay un “reconocimiento compartido de la necesidad de seguir construyendo buffers contra los riesgos externos”, al responder sobre la acumulación de reservas.
“Las discusiones para la primera revisión continúan y siguen siendo muy productivas. El programa, como hemos dicho antes, sigue dando resultados positivos”, dijo Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, en una conferencia de prensa en Washington. También confirmó que en este momento hay una misión técnica argentina en la capital norteamericana para avanzar con las discusiones con el organismo. Está liderada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el viceministro de Economía, José Luis Daza.
“Primero, las conversaciones entre el equipo y las autoridades tienen que llegar a una conclusión, y se tendría que llegar a un acuerdo a nivel del staff. Y una vez que eso ocurra, presentaremos la documentación a nuestro consejo para que la revise. Así que todavía no tengo fecha para la reunión del board“, expresó Kozack, que prefirió no hacer especulaciones al respecto.
También contestó una pregunta específica sobre la meta de acumulación de reservas de la Argentina, que no cumplió con lo acordado en el pacto con el organismo sellado en abril pasado.
“En cuanto a la cuestión más amplia de la acumulación de reservas, lo que puedo añadir es que, como he mencionado, hay un compromiso compartido para el éxito del programa, que ya he señalado, pero puedo añadir que esto, por supuesto, incluye un reconocimiento compartido de la necesidad de seguir construyendo buffers contra los riesgos externos. Estamos estrechamente comprometidos con las autoridades argentinas", expresó. En la jerga financiera, los buffers son una suerte de “amortiguadores” en los que implícitamente se incluyen las reservas internacionales.
Según definió el acuerdo firmado con el FMI el 11 de abril pasado, por un monto de 20.000 millones de dólares, el Banco Central (BCRA) debía sumar unos US$4400 millones al 13 de junio.
La acumulación de reservas es uno de los puntos críticos de las metas establecidas en el acuerdo con el organismo multilateral, dirigido por Kristalina Georgieva, junto con los objetivos fiscales y monetarios.
“Los debates se centran ahora en las políticas para mantener los logros de estabilización, incluyendo la continuación de la reconstrucción de las reservas para hacer frente a los riesgos de un contexto externo más complejo", dijo Kozack, que evitó responder una consulta sobre si al organismo le preocupa que el déficit externo de la Argentina haya superado los US$5000 millones en el primer trimestre del año.
“Tanto el personal del FMI como las autoridades argentinas están estrechamente comprometidos en estas cuestiones, y ello refleja la colaboración permanente que mantenemos con las autoridades, así como un compromiso compartido con el éxito del programa“, añadió.
“Sobre algunas de las cuestiones más específicas con respecto a los objetivos en el marco del programa y la posibilidad de un waiver [perdón] en esta etapa, dado que las discusiones están en curso no voy a especular sobre la posibilidad de waivers o el resultado de esas discusiones“, dijo la funcionaria.
Kozack confirmó que hay una delegación técnica argentina en Washington visitando la sede del organismo esta semana. “El objetivo es avanzar en las discusiones sobre la primera revisión del programa”, indicó.
Kozack también afirmó que “la transición a un régimen de divisas más sólido ha sido fluida” en la Argentina, y destacó que “el proceso de desinflación se ha reanudado” y que “la economía sigue expandiéndose” gracias el programa del Gobierno de Javier Milei.
“Los indicadores sugieren que la pobreza sigue una tendencia a la baja en la Argentina. El país también ha vuelto a acceder a los mercados internacionales de capital por primera vez en siete años, y todo este progreso, por supuesto, en el marco del programa, está siendo apuntalado por las estrictas políticas fiscales y monetarias”, señaló la funcionaria del organismo, en referencia a una de las anclas principales del plan económico del ministro Luis Caputo y su equipo.
La misión técnica de la semana pasada a Buenos Aires había estado encabezada por el jefe de misión para la Argentina en el Departamento del Hemisferio Occidental en el FMI, Bikas Joshi, y según fuentes del Fondo, las conversaciones con las autoridades argentinas fueron “constructivas”.
En la conferencia de prensa, Kozack hizo una escueta referencia al fallo en Nueva York sobre YPF, de la jueza Loretta Preska, que ordenó a la Argentina que entregue, en un plazo de 14 días, el 51% de las acciones de la compañía a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera. El Gobierno ya apeló la decisión.
“Obviamente, estamos prestando mucha atención, siguiendo de cerca esta situación. Sin embargo, por política, no hacemos comentarios sobre asuntos jurídicos que afectan a nuestros países miembros, y eso incluye este caso”, dijo la directora de comunicación del Fondo.
La Nación
Te puede interesar
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.