Terapia ambulante: Optimizan el traslado de pediátricos críticos del interior
Se busca potenciar las estrategias en el traslado terrestre garantizando la máxima calidad con alta tecnología.
El subsecretario de Gestión de Salud, Luciano Giasso, mantuvo una reunión con gerentes generales de los hospitales de Metán, General Güemes y El Carril para evaluar los traslados terrestres de pacientes pediátricos críticos del interior, realizados en el último año y efectuar los ajustes que sean necesarios para optimizar el sistema en el 2024.
Cabe destacar que esas tres áreas operativas son los centros nodos en el interior para recibir las emergencias pediátricas de otros nosocomios de la zona y, desde allí, se trasladan al Hospital Público Materno Infantil en una ambulancia pediátrica neonatal, con equipos de gran tecnología, similares a los de una terapia intensiva.
Giasso dijo que “estamos optimizando los traslados para pacientes pediátricos que llegan a la capital desde el interior de la provincia, ensamblándolos con el sistema de alta complejidad del Materno Infantil”.
Agregó que, “es una experiencia nueva, que se implementó por primera vez en el 2023 con resultados positivos”.
El año pasado se realizaron 17 traslados de emergencia desde el interior en esa moderna ambulancia. De ellos, 10 provinieron de San José de Metán, cinco de General Güemes y dos de El Carril.
Por su parte, el gerente general del hospital del Carmen, Pedro Samson, expresó que “el trabajo en equipo, con referentes de diferentes hospitales, es fundamental para brindar un servicio de excelencia”.
Sobre la ambulancia
El vehículo fue adquirido en noviembre de 2022, por el Gobierno de la Provincia de Salta, con una inversión superior a los $ 53 millones de pesos.
Se trata de una terapia ambulante, considerada la más equipada del país, que permite trasladar a pediátricos en estado crítico hasta la terapia del hospital Materno Infantil.
Te puede interesar
Con 80 donaciones diarias, el stock de sangre de Salta empieza a normalizarse
La Dra. Mónica López celebró la recuperación parcial del stock de sangre pero advirtió que para tener “un suelo”, 100 personas deben donar. Con la llegada de los peregrinos, el centro busca abastecerse.
Más de 50 casos de picaduras de víbora en lo que va del año
La cifra corresponde al acumulado en lo que va del 2025. La especie más notificada es la yarará, que representa cerca del 90% de los accidentes ofídicos registrados. De esos casos, casi el 70% se concentraron en San Martín, Orán y Capital.
Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid
Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales. Marcó la diferencia evidente que surge entre este síntoma y la disfonía leve que deja la tos alérgica de la época.
Consentimiento y respeto: la base de las parejas abiertas
La sexóloga Mónica Gelsi advirtió que explorar fantasías sexuales fuera de la monogamia requiere diálogo y aceptación mutua para no afectar la relación.
Hasta las 14 habrá colecta de sangre en Rosario de Lerma
Pueden donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea.
Salta: de 80 accidentes, 27 involucraron a motociclistas
Las emergencias más frecuentes incluyeron heridas por arma blanca, accidentes de tránsito, pérdidas de conocimiento y asistencia en eventos de concurrencia masiva.