Salud Por: Ivana Chañi11/12/2023

ESI: “No impone cosas, sino que aporta información”

Inclusión, diversidad, paridad de género, son algunos de los ejes de la Ley de Educación Sexual Integral.

En “De Esto sí se habla” por Aries, la ginecóloga y sexóloga Mónica Gelsi se refirió a la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) –sancionada en 2006-  ponderando sus aspectos. En su análisis, sostuvo que la normativa “no impone cosas, sino que aporta información”.

“Los ejes conceptuales de la educación sexual integral hablan del cuidado del cuerpo  y de la salud”, resaltó. En ese sentido, remarcó que es fundamental hablar de las relaciones sexuales, de la efectividad, del consentimiento y de la negativa. Además, añadió sobre la importancia del empoderamiento de las personas para que desde la niñez y la adolescencia puedan estar debidamente preparados a futuro.

Poliamor: Rompiendo con el tabú

Gelsi, marcó que la Ley también habla de equidad de género, y al respecto reparó en la igualdad de oportunidades.

En ese punto, la especialista contextualizó el machismo por las crianzas y los preceptos culturales. Pese a promover la igualdad de género, Gelsi advirtió que, no debe hacerse con fanatismos.

“Es importante que la mujer muestre lo que tiene en su corazón y en su cerebro, no es necesario que muestre las tetas para demostrar que tiene capacidad”, gatilló.

La dispareunia, o dolor en las relaciones sexuales

Añadiendo que, la paridad de género impulsa que la  mujer esté a la par del hombre, respetando al hombre y a la diversidad, aclaró.

La autopercepción y los derechos humanos, fueron otros de los ejes que recalcó Gelsi.

Finalmente, la Dra. Mónica Gelsi enfatizó que, es importante que la gente sepa que la Ley de Educación Sexual integral “tiene un enfoque con perspectiva de género y no es ideología”, concluyó.

Te puede interesar

Obras sociales: “Nación delega cada vez más la responsabilidad de Salud a las provincias”

Salta es sede del IV Congreso Nacional del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales, bajo el lema “Salud en clave provincial”. Su titular, Carlos Funes, señaló que se abordarán los ejes de la sostenibilidad de los modelos de atención.

Ante los aumentos de casos de COVID, recomiendan vacunarse y reforzar cuidados

Los contagios se registran principalmente entre los 5 y 14 años y los 30 y 45 años. El Ministerio de Salud destacó que la situación “no genera alarma” pero aconsejó completar la vacunación.

Salud mental: Sin cambios en la ley, habrá más adictos en las cárceles que en centros de rehabilitación

Bernardo Biella adelantó que impulsará una reforma a la Ley de Salud Mental. Apunta a que las familias puedan decidir internar a sus hijos con adicciones y crear hospitales especializados en rehabilitación.

Plan “Salud para el Interior”: Biella propone sobresueldos y viviendas para atraer médicos al norte

El diputado nacional electo Bernardo Biella presentará un proyecto para incentivar a los profesionales de la salud a radicarse en el interior. La iniciativa prevé un sobresueldo proporcional a la distancia y viviendas sanitarias

Salta se encamina a ser la primera provincia del Noroeste en concretar trasplantes renales pediátricos

El equipo técnico del INCUCAI realizó una visita al Hospital Público Materno Infantil para evaluar las condiciones necesarias que permitan concretar este tipo de intervenciones en la provincia. Seríamos la primera provincia del Noroeste porque actualmente el trasplante pediátrico renal se realiza en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe”, señalaron.

Dictarán un taller gratuito de RCP y psico cardiología en Salta

Es impulsado por la Sociedad de Cardiología de Salta, se realizará el miércoles 5 de noviembre, a las 15:30 en Salón COPAIPA. Además, se explorará la meditación guiada mediante la práctica del Mindfulness y atención plena.