Salud Por: Ivana Chañi11/12/2023

ESI: “No impone cosas, sino que aporta información”

Inclusión, diversidad, paridad de género, son algunos de los ejes de la Ley de Educación Sexual Integral.

En “De Esto sí se habla” por Aries, la ginecóloga y sexóloga Mónica Gelsi se refirió a la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) –sancionada en 2006-  ponderando sus aspectos. En su análisis, sostuvo que la normativa “no impone cosas, sino que aporta información”.

“Los ejes conceptuales de la educación sexual integral hablan del cuidado del cuerpo  y de la salud”, resaltó. En ese sentido, remarcó que es fundamental hablar de las relaciones sexuales, de la efectividad, del consentimiento y de la negativa. Además, añadió sobre la importancia del empoderamiento de las personas para que desde la niñez y la adolescencia puedan estar debidamente preparados a futuro.

Poliamor: Rompiendo con el tabú

Gelsi, marcó que la Ley también habla de equidad de género, y al respecto reparó en la igualdad de oportunidades.

En ese punto, la especialista contextualizó el machismo por las crianzas y los preceptos culturales. Pese a promover la igualdad de género, Gelsi advirtió que, no debe hacerse con fanatismos.

“Es importante que la mujer muestre lo que tiene en su corazón y en su cerebro, no es necesario que muestre las tetas para demostrar que tiene capacidad”, gatilló.

La dispareunia, o dolor en las relaciones sexuales

Añadiendo que, la paridad de género impulsa que la  mujer esté a la par del hombre, respetando al hombre y a la diversidad, aclaró.

La autopercepción y los derechos humanos, fueron otros de los ejes que recalcó Gelsi.

Finalmente, la Dra. Mónica Gelsi enfatizó que, es importante que la gente sepa que la Ley de Educación Sexual integral “tiene un enfoque con perspectiva de género y no es ideología”, concluyó.

Te puede interesar

Este viernes se realizará una colecta de sangre en ruta 26

Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También habrá registro de voluntarios para potencial donación de médula ósea.

Salta: ATSA actualizó la cuota del Coseguro

La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Salta anunció un incremento del 4% en las cuotas del coseguro, vigente desde el 1° de abril.

Más de mil personas se atendieron en el móvil odontológico en el primer trimestre

La unidad estuvo apostada en el barrio Santa Cecilia. Los principales motivos de atención fueron urgencias, inactivación de caries y aplicación de selladores, entre otros procedimientos. Desde este jueves se aposta en villa Floresta.

Hora extra: gremio docente intimará a la provincia por falta de pago

Según explicó la secretaria general de SiTEPSa, la retención representa alrededor de $300 mil del sueldo.

Cobro a obras sociales: OSPRERA envió una carta documento a Salud para que no la intime a pagar

El gobierno provincial reglamentó la ley de recupero de costos y reclama deudas millonarias a las prestadoras de salud.

Reprocann salteño: “Compran cannabis como si fueran caramelos”, advirtió Mangione

Salud, en conjunto con la Legislatura provincial, trabaja en la regulación de la comercialización del cannabis medicinal. “No sabemos qué producto están tomando”, se alertó.