"Milei va a encaminar su gestión en base a sacarle el pie de encima al agro"
El presidente de Sociedad Rural Argentina destacó que "la gente del campo está con mucha expectativa" por el cambio de gobierno y subrayó que "el panorama hacia adelante es bueno a nivel precios y clima".
El presidente de Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, aseguró que el presidente electo, Javier Milei, "va a encaminar su gestión en base a sacarle el pie de encima al sector agropecuario" y remarcó que "la gente del campo está con mucha expectativa" ante el cambio de gobierno.
Según Pino, Milei y su equipo encabezado por el ingeniero agrónomo Fernando Vilella, "entienden y saben lo que necesita el campo", lo cual genera "mucha expectativa" en el sector, a la par que "el panorama hacia adelante es bueno a nivel precios y clima".
Asimismo, destacó que el presidente electo "fue muy claro en reconocer al sector agropecuario como el motor de la economía de la Argentina, y al decir que los derechos de exportación son un pésimo impuesto y hay que eliminarlos".
No obstante, "va a haber que tener mucha paciencia y templanza", puntualizó el titular de la SRA en declaraciones a América TV.
"Hay que tener paciencia, que el Presidente se acomode, empiece a tener su gestión y ahí ver qué se va haciendo", subrayó, tras lo cual afirmó estar "seguro de que él va a encaminar su gestión en base a sacarle el pie de encima al sector agropecuario".
Carnes y leches
Consultado sobre factores a mejorar, Pino pidió "cortar los intervencionismos" y "dar previsibilidad", sobre lo cual mencionó como ejemplo que "seguimos con un mercado de carne intervenido, con siete cortes que no se pueden exportar".
Al referirse al sector lechero, analizó que "en los últimos años no cambia la producción de litros de leche, se mantiene, pero con cada vez menos tamberos en actividad", por lo que propuso "generar la expectativa y la certeza de que ese puede ser un sector que vaya para adelante".
Por último, se refirió a los "años difíciles" que atravesó el campo, al cual "más allá de la sequía, lo golpeó, y fuerte, los tipos de cambio".
"El no haber hecho los retoques necesarios con el tipo de cambio que nos fue haciendo perder competitividad en todas las producciones, no sólo en leche y trigo, sino también en lana y vino", graficó.
El jueves pasado Vilella, acompañado por sus principales colaboradores, entre los que se encuentran el presidente de la Asociación de Maíz y Trigo Argentino (Maizar), Pedro Vigneau, y el expresidente de la Fundación Barbechando Germán Paats, se reunió con parte del equipo técnico del designado ministro de Economía, Luis Caputo.
Con información de Telam
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.