La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) presentó su 4° informe sobre Desigualdad, Pobreza y Desarrollo 2025-2026, un recorrido de cinco décadas, utilizando censos de población, encuestas y datos oficiales.
“Obtuvimos datos provisorios como por ejemplo, que la pobreza estructural ha caído, particularmente en Salta de un 80 a un 40%. La pobreza que conocemos como pobreza por necesidades básicas insatisfechas ha bajado a la mitad, sin embargo se mantiene en un nivel considerable todavía”, expresó en diálogo con ‘No es una tarde cualquiera’ por Aries, directora del IALDE, Dra. Carla Arévalo.
Arévalo detalló que el informe presenta datos de pobreza por ingresos y de pobreza estructural, presente en los censos, como el acceso a una vivienda adecuada o a servicios de saneamiento.
Por otro lado, la investigadora puntualizó en el indicador de la mortalidad infantil, del que si bien destacó que el número se redujo “todavía 12 de cada 1.000 niños mueren antes de los 5 años”.
En este sentido, el informe destaca que “el vínculo pobreza–mortalidad infantil se rompió”, analizando que en 2010, los departamentos más pobres eran también los de mayor mortalidad infantil; mientras que “en 2022 esa relación desapareció: la mortalidad en la niñez ya no sigue el mapa de la pobreza”.
“La pobreza material ha ido bajando permanentemente, en algunas décadas más que en otras, donde más bajó fue en la década 2001-2010, y que está más asociada a la obra pública”, completó.
Arévalo indició que, en términos de pobreza, Salta se encuentra cerca del promedio nacional Y marcó la existencia de diferencias sustanciales en términos de ingresos per cápita. “En una medida comparable que tenemos, la población de Ciudad de Buenos Aires tiene cinco veces el ingreso per cápita de Salta”, señaló.
“No solo se da entre provincias, sino también al interior. Podemos ver la pobreza por medidas básicas y satisfechas, es un 42% de personas pobres en el aglomerado Capital y municipios de alrededor, versus 63% de personas pobres en el interior provincial. Realmente la diferencia es muy sustancial”, remarcó.
Te puede interesar
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.
El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500
El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.
Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda
Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.