Economía19/09/2025

El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar

El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.

El Banco Central volvió a salir al rescate del dólar y tuvo que vender US$678 millones, la cifra más alta desde la salida del cepo, para frenar la suba de la divisa, que para personas cotizaba a $1.523,75. 

Con reservas que rondan los US$39.259 millones y tasas de interés elevadas, alrededor del 46% TNA para plazos fijos, la autoridad monetaria intenta retener pesos y contener la presión sobre el dólar. La maniobra refleja la improvisación de un gobierno que, sin un plan claro, recurre a medidas de corto plazo para mantener la estabilidad antes de las elecciones de octubre.

En lo que va de la semana, las ventas alcanzan US$1.110 millones, un intento desesperado de mantener la divisa por debajo de la banda, mientras crecen las expectativas de devaluación y ajuste cambiario en medio de la falta de estrategia macroeconómica.

Milei anuncia préstamo con el Tesoro de EE.UU.: "Estamos muy avanzados"
 
Desde Córdoba, Milei anunció negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos para un préstamo destinado a cubrir los vencimientos de deuda de 2026. “Estamos muy avanzados”, aseguró, sin dar detalles concretos sobre los montos que llegarán en enero y julio, que superan los US$4.000 millones cada uno. 

La improvisación se refleja en la forma en que se presentan estas operaciones como un “respaldo” para la economía, cuando en realidad evidencian la fragilidad fiscal del gobierno.

El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó tranquilizar a los bonistas, negando un posible default y asegurando que los pagos próximos se harán. Pero las ventas récord de dólares y las tasas muy altas muestran que el gobierno solo actúa ante la urgencia, sin un plan real para frenar la presión sobre la divisa. 

Entre medidas improvisadas y anuncios sin respaldo, la estrategia oficial es la conocida: endeudarse y postergar lo inevitable.

Página12

Te puede interesar

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos

En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.

La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas

La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.