“El ajuste que propone Milei no es una cosa nueva, sino una continuación de lo que no se pudo terminar en los ´90”
Se trata de la Argentina circular en un contexto global que obedece a sistemas económicos. Las privatizaciones de las empresas del Estado y su influencia en las prácticas culturales de los empleados, sus familias y la comunidad en general.
Nuevos cambios asoman en la Argentina de hoy, pero en lugar de cambios parecen ser la continuidad de épocas que ya se han vivido en el país. He aquí el análisis de lo que se viene desde una visión antropológica.
En “El Acople” la antropóloga especializada en antropología del trabajo, Graciela Mercedes Labarthe, planteó una línea de tiempo que en el detalle, según dijo “es la continuidad del ajuste de la década del ´90” con el menemismo, período signado por las privatizaciones.
“En 1970 con la crisis mundial del petróleo comienza todo un cambio socioeconómico y político en el mundo que nos va a llevar después a la apertura de los mercados financieros que desencadenaron en la globalidad”, contextualizó la antropóloga. Asimismo, indicó que esto produjo la “erosión de los límites, se borraron las fronteras cambiando los sistemas económicos”, desatando en los ´90 “el ajuste estructural global”, afirmó.
Labarthe recordó que 130 países, incluida Argentina, tuvieron que reajustar sus economías obedeciendo al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional y al gobierno de Estados Unidos.
En esta línea, la antropóloga mencionó que por ese entonces en la universidad pública los obligaban a autoevaluarse porque la idea era vender al privado las universidades. “Era lo que se estaba proponiendo, pero no se pudo privatizar la educación ni la salud”, agregó.
Labarthe señaló, también, que en ese contexto y con las privatizaciones de las empresas del Estado, se levantaron los trabajadores y los movimientos sociales desencadenando en los primeros piquetes del país -con las pobladas de Cutral Có y Plaza Huincul en Neuquén y General Mosconi en Salta-.
“Todo ese ajuste que es de texto y que propone el presidente electo Javier Milei no es una cosa nueva, sino la continuación del ajuste que no se pudo terminar en los ´90”, advirtió.
La especialista en antropología del trabajo, en su análisis, rememoró que por ese entonces el discurso que se instalaba -es el mismo que pregona La Libertad Avanza- era que las empresas del Estado daban pérdidas y por eso había que privatizarlas.
Privatizaciones: Influencia en las prácticas culturales
La antropóloga especializada en antropología del trabajo, Graciela Mercedes Labarthe, estudió el impacto de las privatizaciones durante el menemismo y cómo influyeron en la vida de los trabajadores, sus familias y la comunidad en general.
Labarthe explicó que cuando se privatizan empresas del Estado con regímenes de protección a los obreros se producen cambios inevitables advirtiendo que los objetivos de una empresa del Estado y una privada son distintos.
“La vida dentro de la empresa cambia, todas las conductas cambian”, manifestó, subrayando que se trasladan esos cambios a las familias de los obreros y la comunidad en la que viven, en algunos casos produciendo disgregación familiar y/o social.
Te puede interesar
El paso del Papa León XIV por Perú: se trasladaba a caballo para ir hasta las zonas más alejadas
Robert Prevost dedicó más de tres décadas de su vida al servicio de las comunidades rurales del norte peruano, llevando el mensaje de la Iglesia sin buscar reconocimiento
Barbarán: “Este Papa está en las antípodas de Trump y Milei”
El especialista en Derecho Internacional analizó la elección de Robert Prevost – hoy, León XIV- como nuevo papa. “No creo en los saludos de Javier Milei y de Donald Trump”, sostuvo.
Quién fue León XIII, el papa que inspiró el nombre del nuevo pontífice
El humo blanco marcó el inicio de una nueva etapa para la Iglesia católica: el cardenal Robert Prevost fue elegido como el máximo representante y basó su nombre en una importante figura.
Méndez, sobre León XIV: “Llega un hombre con un gran conocimiento de la realidad social”
El Presbítero y docente hizo una semblanza sobre el nuevo Papa, repasando su historia y formación, además de brindar detalles sobre su nombre.
El divertido ida y vuelta entre Franco Colapinto y Mirtha Legrand en redes
El corredor de F1, que se hizo viral en múltiples ocasiones por sus divertidos tuits, le contestó a la diva de los almuerzos con un insólito pedido.
Mariano Moreno: El primer crimen político de la historia argentina
En su columna en Aries, la historiadora Laura Colivadiño Navarro analizó el rol clave de Mariano Moreno en los orígenes de la Revolución de Mayo y su trágica muerte en altamar.