
Se llevará a cabo el jueves 13 de noviembre. La recepción se hará en las oficinas de Espacios Públicos, Alvarado 735, o bien, dependiendo la cantidad, personal municipal pasa a retirarlos.


Se trata de la Argentina circular en un contexto global que obedece a sistemas económicos. Las privatizaciones de las empresas del Estado y su influencia en las prácticas culturales de los empleados, sus familias y la comunidad en general.
Sociedad01/12/2023
Ivana Chañi
Nuevos cambios asoman en la Argentina de hoy, pero en lugar de cambios parecen ser la continuidad de épocas que ya se han vivido en el país. He aquí el análisis de lo que se viene desde una visión antropológica.
En “El Acople” la antropóloga especializada en antropología del trabajo, Graciela Mercedes Labarthe, planteó una línea de tiempo que en el detalle, según dijo “es la continuidad del ajuste de la década del ´90” con el menemismo, período signado por las privatizaciones.
“En 1970 con la crisis mundial del petróleo comienza todo un cambio socioeconómico y político en el mundo que nos va a llevar después a la apertura de los mercados financieros que desencadenaron en la globalidad”, contextualizó la antropóloga. Asimismo, indicó que esto produjo la “erosión de los límites, se borraron las fronteras cambiando los sistemas económicos”, desatando en los ´90 “el ajuste estructural global”, afirmó.
Labarthe recordó que 130 países, incluida Argentina, tuvieron que reajustar sus economías obedeciendo al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional y al gobierno de Estados Unidos.
En esta línea, la antropóloga mencionó que por ese entonces en la universidad pública los obligaban a autoevaluarse porque la idea era vender al privado las universidades. “Era lo que se estaba proponiendo, pero no se pudo privatizar la educación ni la salud”, agregó.
Labarthe señaló, también, que en ese contexto y con las privatizaciones de las empresas del Estado, se levantaron los trabajadores y los movimientos sociales desencadenando en los primeros piquetes del país -con las pobladas de Cutral Có y Plaza Huincul en Neuquén y General Mosconi en Salta-.
“Todo ese ajuste que es de texto y que propone el presidente electo Javier Milei no es una cosa nueva, sino la continuación del ajuste que no se pudo terminar en los ´90”, advirtió.
La especialista en antropología del trabajo, en su análisis, rememoró que por ese entonces el discurso que se instalaba -es el mismo que pregona La Libertad Avanza- era que las empresas del Estado daban pérdidas y por eso había que privatizarlas.
La antropóloga especializada en antropología del trabajo, Graciela Mercedes Labarthe, estudió el impacto de las privatizaciones durante el menemismo y cómo influyeron en la vida de los trabajadores, sus familias y la comunidad en general.
Labarthe explicó que cuando se privatizan empresas del Estado con regímenes de protección a los obreros se producen cambios inevitables advirtiendo que los objetivos de una empresa del Estado y una privada son distintos.
“La vida dentro de la empresa cambia, todas las conductas cambian”, manifestó, subrayando que se trasladan esos cambios a las familias de los obreros y la comunidad en la que viven, en algunos casos produciendo disgregación familiar y/o social.

Se llevará a cabo el jueves 13 de noviembre. La recepción se hará en las oficinas de Espacios Públicos, Alvarado 735, o bien, dependiendo la cantidad, personal municipal pasa a retirarlos.

La enciclopedia digital gestionada por inteligencia artificial promete ser gratuita, más rápida y objetiva que Wikipedia, con casi 900.000 artículos disponibles desde su lanzamiento.

Un relevamiento de “Un Mercado a Puerta Abierta” mostró que los platos típicos para resguardarse del frío se venden entre 7.000 y 10.000 pesos, mientras las empanadas y humitas mantienen precios accesibles.

El programa "Constructoras" de Salta registró más de 90 inscriptos en su nueva convocatoria de cursos en oficios como carpintería, soldadura y durloc. Inscripciones a electricidad se extienden hasta el jueves 30 de octubre.

Los artistas locales e invitados del interior mostrarán su talento ante los jurados en solistas, conjuntos y bailes tradicionales, buscando llegar al festival mayor en Cosquín.

Las acciones fueron el resultado del operativo vial – ambiental efectuado en Ceferino, Santa Ana 1, Circunvalación Sudeste, Solidaridad, Fraternidad, San Silvestre y Divino Niño. Las tareas estuvieron a cargo de la Patrulla Ambiental.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

La senadora nacional electa por La Libertad Avanza resaltó el apoyo ciudadano y la victoria del partido sin alianzas frente a los pesos pesados de la política local.

La legisladora de La Libertad Avanza destacó el apoyo ciudadano y señaló que aún no recibió llamados de sus contrincantes tras la victoria de este domingo.

El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las prioridades de la nueva etapa.