Salta Por: Ivana Chañi28/09/2023

Mesa de diálogo entre el Gobierno provincial, intendentes y trabajadores

En el salón Martín Miguel de Güemes de Casa de Gobierno se reunieron para analizar la situación económica actual y las perspectivas a corto y mediano plazo.

El encuentro fue encabezado por el vicegobernador Antonio Marocco y contó con la presencia del ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, y el de Educación, Matías Cánepa, junto a funcionarios técnicos de ambas áreas. También estuvieron el secretario general de la CGT Regional Salta, Carlos Rodas, y doce secretarios generales de distintos gremios.

“Creamos este ámbito para poder exponer sobre el estado de las finanzas y luego escuchar la perspectiva de los trabajadores sobre cómo repercute en cada sector la situación económica del país y las políticas aplicadas por el gobierno provincial. Queremos que podamos escucharnos y armonizar entre todos”, explicó Marocco.

El vicegobernador explicó que el Gobierno Provincial destina la mayor parte de sus recursos a los servicios de Salud, Seguridad y Educación. En ese sentido, resaltó la decisión política del gobernador Gustavo Sáenz de que los salarios no pierdan contra la inflación, premisa que se viene cumpliendo desde el primer día aún ante la compleja situación económica actual.

Sergio Ramos también pidió la intervención de la Provincia en la transición

Por su parte, el ministro Dib Ashur realizó un resumen de la situación económica actual tanto a nivel internacional como nacional y local. En ese marco, señaló que el mundo atraviesa una etapa de inflación persistentemente elevada y condiciones financieras restrictivas, lo que provoca mayores dificultades en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Sumado a esto, la caída de la actividad económica repercute directamente en la recaudación estatal y en los recursos de las provincias.

Salta es una de las provincias que menos recursos recibe de coparticipación per cápita, lo que sumado a las variables macroeconómicas mencionadas, provocará que el cierre del ejercicio 2023 no sea superavitario. “Aun así, tenemos los sueldos docentes más altos de la Argentina y somos la provincia que más ha sostenido el salario real de los trabajadores”, dijo el funcionario.

“Además de la economía está la política”, agregó el ministro. “Si pasa una cosa u otra, el mercado reacciona distinto. Hoy hay incertidumbre, los mercados están asustados ante las propuestas de pasar la motosierra”, consideró.

Por su parte, el ministro Cánepa sostuvo que estas mesas de diálogo son importantes para intercambiar ideas, trabajar y buscar los mejores acuerdos posibles en tiempos de crisis económica e incertidumbre política. “Debemos cuidar la paz social siguiendo la línea de que el salario no pierda contra la inflación, pero también con los límites que son reales y están a la vista”.

Gran acuerdo político-social o fracaso, el escenario que se vislumbra en Argentina

 El secretario general de la Asociación Docente Provincial (ADP), Fernando Mazzone, manifestó que los gremios siempre actuaron con responsabilidad teniendo en cuenta la situación de la provincia y defendiendo el salario de los trabajadores. “Tengo el orgullo de decir que hemos firmado hasta agosto un aumento del 84.5%, superior al acuerdo de bancarios”, expresó.

Rodas, el titular de la CGT, apuntó que además de discutir la cuestión salarial se debe revisar el sistema educativo con los gremios que pertenecen a Educación. Además, puso de manifiesto la disparidad que hay entre los salarios de los distintos municipios. A ese respecto, desde el Foro de Intendentes se informó que se trabaja para consensuar un salario básico común a todos los municipios.

La convocatoria incluyó a los intendentes de San Lorenzo, Manuel Saravia; Vaqueros, Daniel Moreno; y Marcelo Moisés, de Apolinario Saravia. Expresaron su preocupación por la situación económica actual que los obliga a destinar casi el 100% de sus recursos al pago de salarios.

Participaron del encuentro, además de los titulares de la CGT y la ADP, los siguientes secretarios generales: Gustavo Soto, de la Unión del Personal Civil de la Nación; Mabel Álvarez, de la Asociación de Trabajadores del Estado; Víctor Gómez, del Sindicato de Docentes Privados de Salta; Federico Ocaranza, de la Asociación de Profesionales de la Salud de Salta; Jorge Muguertigue, del Sindicato Único de Empleados del Tabaco; Carlos Cabana, del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor; Emilio Díaz La Mata, de la Asociación de Trabajadores Argentinos de Centros de Contactos; Silvia Sosa, del Sindicato de Obreros y Empleados de Minoridad y Educación; Silvana Nogales, de la Asociación del Personal Jerárquico Educativo de Salta; Claudio Jaime, de la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica; Fabián Guerrero, del Sindicato de Trabajadores Pasteleros de Salta.

Te puede interesar

"Colapsó el Centro de Adopciones": rescataron 33 perros durante el Milagro, nueve más que en 2024

El director del Centro de Adopciones capitalino indicó que se superó cantidad registrada en 2024. Detalló que los animales tenían “heridas y úlceras” en las almohadillas de las patas, producto de la caminata, y alertó por la baja tasa de castración.

Milagro 2025: balance positivo de la Policía salteña

Desde la fuerza ponderaron el operativo de seguridad montado con motivo de la celebración religiosa. Unos 5600 efectivos fueron asignados a la cobertura, que incluyó tanto al área centro como a las diferentes barriadas.

Construyen una alcantarilla para prevenir inundaciones en zona oeste de la Capital

Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.

Por el precio de la coca, salteños priorizan cantidad sobre calidad

Pese a que hay stock en los puestos, el precio de la coca obliga a muchos consumidores a elegir hojas más baratas y dejar de lado la seleccionada.

Jarsún cuestionó al olmedismo y a Emilia Orozco: “No lograron nada para Salta”

El candidato a senador nacional de Primero los Salteños criticó el rol de La Libertad Avanza en la provincia. Señaló que Orozco “votó en contra de jubilados y discapacitados” y la acusó de no gestionar obras para Salta.

“La economía es social: descalificar opiniones afecta al mercado”, advirtió Zuviría

La decana de la facultad de Economía de la UNSa destacó el valor del presupuesto equilibrado, pero criticó la falta de respeto a las disidencias y la importancia del debate legislativo.