Economía Por: Ivana Chañi25/08/2023

Minería advirtió sobre la carga impositiva y remarcó que hay más de 25.000 trabajos creados

La Cámara de la Minería de Salta renovó sus autoridades y su presidente dijo que apuntará a la articulación del sector con las autoridades y con la ciudadanía porque hay “ideas confusas” sobre la minería. Apuntaló a cambiar el esquema de impuestos para sostener las inversiones.

El martes 15 de agosto la comisión directiva de la Cámara de la Minería de Salta renovó sus autoridades asumiendo la presidencia Simón Pérez Alsina de la empresa Ganfeng Litio Argentina S.A., y como vicepresidente José de Castro Alem de la empresa Argentum Lithium S.A.

En diálogo con Aries, el Pérez Alsina manifestó  que desde la Cámara apuntarán a la articulación del sector con las autoridades y la comunidad con el fin de aclarar algunos puntos que hacen  a la minería y su  rol en la economía.

Salta participó en amCham Energy Forum 2023

“El objetivo de la Cámara de la Minería que nuclea casi el 100%  de las empresas mineras que están en Salta, es articular el trabajo entre todas las empresas con  las autoridades y la  ciudadanía; hay que explicar bien porque lamentablemente a veces tenemos ideas de suba de regalías y bastantes ideas confusas sobre  la minería cuando viene a generar inversiones, exportaciones, trabajo”, explicó.

Asimismo, ponderando el movimiento económico, Pérez Alsina destacó el empleo genuino de más de 25.000 personas y el hecho que  el 80% de las inversiones “quedan en la provincia” que es en donde se desarrollan los proyectos mineros.

Este punto, dijo que hay que mirar lo que genera la minería en la cadena de valor de las actividades por lo  que advirtió sobre aspectos que a su entender retraen la actividad poniendo de alguna manera en peligro la actividad y su desarrollo.

Apuntalando fuerte contra la carga impositiva, lamentó que al hablar de impuestos, “en Argentina venimos subiendo los impuestos a todas las actividades hace 20 años; tenemos que cambiar el esquema de  ahogar a la actividad privada para subvencionar al sector público que hoy no dio resultado”, añadiendo que hoy “tenemos un Estado cada vez más grande y un sector privado cada vez más chico”.

Salva: “Tenemos dudas sobre qué impacto va a dejar la minería en los próximos años”

Siguiendo en la misma línea, el presidente de la entidad señaló  que “hablando impositivamente, la Argentina paga muchos impuestos. Estamos que la minería tiene una carga impositiva de casi el 50%”. En este sentido, Pérez Alsina advirtió que si no se cambia el foco, las inversiones se van a repensar a otros países.

“Si seguimos discutiendo subir impuestos, nos vamos a quedar sin inversiones”, esgrimió, asumiendo que si se quiere discutir regalías, se debe apuntar al federalismo ya que el Gobierno Nacional recibe la mayor carga impositiva.

La Minería "no es la salvación"

Por otro lado, Pérez Alsina refirió al impacto que la minería ocasiona en  la provincia siendo más de 300 empresas, “el derrame económico es muy grande”, manifestó.

Si bien resaltó que es una de las actividades con mayores expectativas para el desarrollo económico de la Provincia, el tan denominado “boom de la minería”, advirtió que es un error pensar que será la “salvación”, dado que el sector no puede absorber el  100% de la desocupación.

Proponen la creación de un “Ministerio de la Producción Minera”

“Creo que también hay que mover los distintos sectores que tiene la Provincia, el turismo, la producción, el campo, la minería. En general  hay que poner el foco en todos los sectores productivos”, opinó el presidente de la Cámara de la Minería de Salta.

Trabajo en la minería

“Ahora con la Cámara de la Minería generamos redes sociales en las cuales vamos a ir publicando todas las búsquedas laborales que hay en la actividad minera”, informó Pérez Alsina.

Detallando que son dos los sectores que principalmente están tomando personal, las empresas mineras y los proveedores mineros.

Luego, explicó que también se puede acceder por la Bolsa de la UOCRA, como en los sitios web oficiales de cada empresa en la sección de recursos humanos.

Te puede interesar

El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave

El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.

El Gobierno le puso fecha a la privatización de AySA

Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.

Subsidios a servicios públicos caen 57% en un año mientras la tarifa cubre solo la mitad del costo

Electricidad, gas, agua y transporte concentran la mayor parte del gasto, con transporte representando casi el 40% del total.

“No nos podemos conformar con un dólar bajo los $1400” la advertencia de un economista

Jorge Paz advirtió que la falta de políticas de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional podría derivar en crisis profundas a pesar de la estabilidad cambiaria actual.

Antes de las elecciones, el campo pidió la eliminación total de las retenciones

Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.

RIGI: Glencore invertirá USD 13.300 millones en San Juan y Catamarca

Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.