Ruleta Rusa Sexual: Los adolescentes y una práctica peligrosa
Advierten aumento en las estadísticas de VIH en la provincia y el recrudecimiento de enfermedades de transmisión sexual que se pensaban erradicadas.
En “De Esto sí se habla” por Aries, la ginecóloga, sexóloga y educadora sexual Mónica Gelsi refirió a una problemática en aumento en los adolescentes y advirtió sobre sus riesgos. Asimismo, indicó que en la sexualidad se están “quemando” etapas para el autodescubrimiento del cuerpo.
“Los chicos ahora en la previa no solo toman alcohol sino que también hacen juegos pesados y peligrosos”, explicó, señalando que se trata de una especie de “ruleta rusa” en donde los adolescentes tienen en ronda relaciones sexuales, muchas veces sin protección o con el riesgo de que se rompa el preservativo.
La profesional indicó que son muchos los riesgos de estos “juegos sexuales”, advirtiendo por ejemplo que las estadísticas de detección de VIH en la provincia han aumentado registrándose 40 por mes, es decir, más de uno por día. Además, agregó que enfermedades de transmisión sexual que se pensaban erradicadas como la gonorrea o la sífilis, se están recrudeciendo.
“Pensábamos que la mentalidad de gente en el autocuidado estaba en evolución, pero cuando están bajo los efectos del alcohol y las masas se desinhiben los centros reguladores cerebrales y se hacen cosas que pueden tener costos muy altos”, alertó la médica.
Asimismo, consideró que en las adolescentes hay una relajación en cuanto a la protección dada la posibilidad de aborto gratuito y la anticoncepción de emergencia.
Por último, Mónica Gelsi recomendó a los padres a estar atentos a sus hijos, más aun previendo que en la pubertad y en la adolescencia hay un desarrollo psicosexual individual.
“No siempre se comparte el deseo de estar con alguien más; se queman etapas de descubrimiento del cuerpo, del autoerotismo y se saltea”, concluyó.
Te puede interesar
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
Aumentaron las consultas por alergias estacionales: “El viento provoca que el polen se concentre”
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
Prevención de suicidio en Salta: la provincia brinda un servicio gratuito de atención
El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.
Un kilo de carne: “El IPS pasó de tener el valor de consulta más alto del NOA a ser el peor”
La presidenta del Círculo Médico de Salta cuestionó los valores que paga el IPS y afirmó que los profesionales no tienen previsibilidad para sostener su economía.