
La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Salta anunció un incremento del 4% en las cuotas del coseguro, vigente desde el 1° de abril.
Habrá un acto conmemorativo de la inauguración del primer hospital que tuvo la provincia, hoy referente regional en la atención de enfermedades infectocontagiosas.
Salud11/04/2023El Hospital Señor del Milagro celebrará 128 años el viernes 14, con un acto que se desarrollará desde las 12 en el salón auditorio, con la presencia de autoridades provinciales y municipales y la actuación de artistas folclóricos, entre ellos un ex paciente del hospital cuando estuvo afectado por COVID-19.
La inauguración del Hospital Señor del Milagro ocurrió el 14 de abril de 1895, durante el gobierno de Delfín Leguizamón. Fue el primer hospital público que tuvo Salta, construido en un predio del Estado provincial, que en ese momento estaba ubicado en las afueras de la ciudad capital.
La construcción estuvo a cargo de la Sociedad de Beneficencia de Salta, con planos confeccionados por el ingeniero Fernando Solá y el arquitecto Carlos Macchi. La inversión de la obra se solventó en gran parte por el Gobierno de la Nación y también por aportantes privados. El vecino Federico Stuart donó gran parte del mobiliario y Francisco Uriburu, 100 camas de hierro.
Hasta el 14 de abril de 1895, los enfermos eran internados en el viejo nosocomio municipal, que estaba ubicado en la actual calle Bartolomé Mitre al 700. Ese día, los enfermos fueron trasladados en camillas por las calles, en una emotiva ceremonia.
Por muchos años, hasta 1960, cuando se inauguró el policlínico regional San Bernardo, el hospital Señor del Milagro fue el único hospital de la provincia, que respondió a las numerosas epidemias de la época, como la denominada gripe española de 1968 o la poliomielitis, en 1956.
En la actualidad, el hospital Señor del Milagro es un establecimiento referente en la región para la atención de enfermedades infectocontagiosas. Cuenta con un plantel de 578 trabajadores, 31 consultorios externos y 91 camas para internación.
Cuenta con 7 laboratorios: central, de guardia, de bacteriología, de virología, de tuberculosis, de micología y de enteroparásitos.
Últimamente se han agregado a la cartera de servicios un consultorio de flebología y prácticas nuevas en reumatología, como biopsia de glándulas salivales, capiloroscopía e infiltración; en neumología se realizan espirometrías, y en neurología, electroencefalogramas.
En la Sala de Procedimientos, se realizan varias prácticas, como vías centrales, biopsias y traqueotomías. En el sector de tisiología se realiza punición pleural.
Durante la fase más crítica de la pandemia de COVID-19, el hospital Señor del Milagro fue el referente en materia de diagnóstico, al contar con el laboratorio denominado Red de Virus Respiratorios, Influenza y COVID-19.
La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Salta anunció un incremento del 4% en las cuotas del coseguro, vigente desde el 1° de abril.
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También habrá registro de voluntarios para potencial donación de médula ósea.
La unidad estuvo apostada en el barrio Santa Cecilia. Los principales motivos de atención fueron urgencias, inactivación de caries y aplicación de selladores, entre otros procedimientos. Desde este jueves se aposta en villa Floresta.
Según explicó la secretaria general de SiTEPSa, la retención representa alrededor de $300 mil del sueldo.
El gobierno provincial reglamentó la ley de recupero de costos y reclama deudas millonarias a las prestadoras de salud.
Salud, en conjunto con la Legislatura provincial, trabaja en la regulación de la comercialización del cannabis medicinal. “No sabemos qué producto están tomando”, se alertó.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.